Edadismo, una pandemia por combatir: Guadalupe Jiménez

La especialista de la Red Global MX Capítulo España impartió charla virtual a estudiantes de Psicología.

 

 

Como parte de la colaboración de integrantes de la Red Global MX Capítulo España con la Universidad de Colima, Guadalupe Jiménez Ambriz impartió la charla: “Edadismo, una pandemia por combatir”, en la que compartió algunas reflexiones y resultados de estudios sobre el proceso de envejecimiento y de las consecuencias en la salud, bienestar y derechos humanos de los adultos mayores.

 

Explicó que dichas consecuencias se asocian a una menor esperanza de vida, a peor salud física y mental, y aumento en el declive físico y cognitivo; también se incrementan el aislamiento y la soledad, aspectos asociados a problemas de salud.

 

Nancy Molina Rodríguez, directora de la Facultad de Psicología y anfitriona de este evento, señaló que a través de este ejercicio académico “se fortalece el aprendizaje en torno a contenidos como procesos psicosociales en adultos mayores, así como de los procesos de violencia y exclusión”; en este sentido, comentó, “el tema de edadismo replantea cómo se ha pensado la adultez mayor y cómo se ha materializado en la infraestructura y en las formas en que son percibidas y tratadas las personas mayores”.

 

Posteriormente Guadalupe Jiménez, doctora en Psicología Clínica y de la Salud con máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid (España), mencionó que según la Organización Mundial de la Salud “el edadismo está presente en la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) hacia los demás y hacia nosotros mismos en función de la edad, seamos o no conscientes de ello”.

 

Además, dijo que este fenómeno ya es conocido en Europa y en países que experimentan el envejecimiento poblacional desde hace décadas; sin embargo, “en México es un concepto poco conocido que se debe abordar y combatir”. Por medio de sus investigaciones sobre la vejez, expuso que el edadismo es un tema que destaca a nivel mundial y, en el caso de México, es reciente, por lo cual es importante atender las condiciones de desigualdad que este sector de la población enfrenta.

 

De acuerdo con las estadísticas poblacionales en México, el envejecimiento poblacional se acentuará mucho más hacia el 2050, “con lo cual el edadismo pudiera tener un impacto a nivel individual y social al no contar con recursos y espacios que los ayuden en su movilidad”.

 

Mencionó que un denominador común que se muestra en los estudios sobre el tema, refleja que un protector de la salud física y emocional “es la interacción con el entorno y la familia”. Al referirse al medio laboral, mencionó que el edadismo se marca en edades más tempranas, de 45 a 50 años, “con lo cual se lleva a las personas a sufrir mayor vulnerabilidad económica y, durante la vejez, se incrementan mucho más los gastos por motivos de salud”.

 

Lo anterior, expuso, “son aspectos que se pueden evitar si se cuenta con políticas de envejecimiento activo”, y señaló que “una sociedad que no incluye a personas mayores se debilita por la falta de relaciones intergeneracionales, pues niños y jóvenes ya no quieren relacionarse con mayores”. Asimismo, comentó que hablar de envejecimiento es algo tan heterogéneo, que se puede encontrar a un gran porcentaje de personas que están en condiciones totalmente saludables para una vida activa.

 

También habló del sistema de cuidados, “en el cual los gobiernos tienen la responsabilidad de atender adecuadamente”. De igual manera, comentó que “para reducir el edadismo existen líneas de acción amplias como aspectos de cuidado, jubilación, prevención del maltrato y entornos amigables”.

 

Otras estrategias, agregó, consisten en que las políticas educativas apoyen a las personas mayores para envejecer activamente y se puedan comprometer con su propio envejecimiento, “campo en el cual Psicología podría promover intervenciones inter generacionales para que niños y jóvenes se enriquezcan de la experiencia de los mayores y viceversa”.

 

Finalmente, Susana Aurelia Preciado Jiménez, directora general de Educación Superior de la UdeC, mencionó que lo expuesto por la especialista proporciona elementos para ser trabajados desde la academia y, por último, destacó que, “en la medida en que se tengan mayores oportunidades para generar proyectos de intervención con este sector de la población, se trabajará para que las generaciones actuales puedan llegar a esa etapa de la vida en mejores condiciones desde la intervención y el acompañamiento”.