Abogados: Fin a letargo judicial del STJE el costo es costoso a Colima

*Comunidad Jurídica va por Justicia Pronta y Expedita

· Se gastan 28 mil pesos por hora, alrededor de 665 mil pesos al mes, que no es acorde a la calidad de impartición de justicia
· A un mes de entregado el manifiesto judicial al STJE no se ha tenido respuesta del Pleno
· Se entregará a la gobernadora del estado el manifiesto para que respetando la independencia de los poderes, pero con sus atribuciones constitucionales, coadyuve a mejorar el sistema judicial
· Hacen un llamado a toda la comunidad jurídica y empresarial del estado para unirse en esta exigencia

Integrantes de varias organizaciones, asociaciones y colegios de abogados, unidos en la Comunidad Jurídica Unida por una Justicia Pronta y Expedita, exigieron al Poder Judicial y principalmente al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, lleven a cabo acciones contundentes para mejorar el sistema de justicia en el estado, evitando así el letargo judicial.

Además, consideran que el STJE le sale muy caro al pueblo de Colima y no es coincidente con el servicio, ni la calidad que ofrecen a los colimenses. Es por ello, que piden ya no se le entreguen más recursos al Poder Judicial en tanto no dejen realizar sus acciones en base a actitudes soberbias y de indiferencia ante la nueva modalidad con que debe ser impartida la justicia, que es con una visión en derechos humanos.

Al recordar que el pasado 13 de diciembre de 2021, un grupo de abogados litigantes de Colima, acudieron al edificio del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en donde presentaron un manifiesto judicial con el pliego petitorio de cómo se debería estar impartiendo justicia en el estado, Ángel Durán, integrante de la agrupación de Abogados Académicos, enfatizó que se reconoce que no existe en México una verdadera impartición de justicia, pero abundó que en Colima se tiene “un ingrediente más, no solo no garantiza la justicia, sino que en ocasiones de manera intencional no quiere avanzar para que esto se haga y que sea eficiente”.

“Deliberadamente no se llevan a cabo acciones que se observe que quieren que la justicia avance; la razón por la que consideramos que no se quiere es porque hay elementos muy objetivos y muy visibles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya desde el año 2000 ha emitido jurisprudencia específicamente en casos de Colima y ha establecido como los temas de justicia se deben de manejar, pero desafortunadamente el Poder Judicial no ha dado los primeros pasos para que esto suceda”, resaltó.

Y esta manera de ser eficiente al sistema de justicia no es otra cosa que el que haya voluntad del Poder Judicial, de sus integrantes, es decir el Pleno y sus juzgadores, sobre todo el Pleno, “pero sabemos que traen un desorden, sobre todo de control de poder y esto hace que no se pongan de acuerdo para establecer los requisitos mínimos de un sistema de justicia eficiente”.

Observamos, también, que la petición que se hiciera por parte de los abogados litigantes, es indispensable que haya voluntad política y en segundo lugar que los jueces y magistrados sean personas técnicas con experiencia y conocimiento del cargo que van a desempeñar.

Es por eso que le pedimos al Poder Judicial que volteé a ver estas peticiones, porque si no las trabajan, se analizan difícilmente como se está viendo, se va a tener una impartición de justicia real.

Pablo Navarrete, presidente del Colegio de Abogados Postulantes del Estado de Colima, consideró que en base al ejercicio fiscal 2022, la asignación de presupuesto que se le hace al STJE tendrá un costo para el estado de Colima de 665 mil pesos al mes, es decir 28 mil pesos por hora, que no es acorde a la calidad de servicio que se recibe, por eso es necesario que se estén haciendo evaluaciones en cuanto al costo-beneficio y en cuanto a la productividad de los funcionarios, porque es una carga financiera demasiado excesiva.

Indicó que es por eso que se hace necesario que se haga una reingeniería de fondo, donde haya una disposición de los operadores de justicia y dejar de mostrar una actitud de soberbia, de indiferencia ante los cambios que se requieren, ante las exigencias de la ciudadanía.

En ocasiones por falta de aplicación u omisión o desconocimiento de las autoridades hay una resistencia en la aplicación en base a la visión apegada a derechos humanos que es la nueva modalidad de justicia que se debe aplicar, para lograr esto es necesario eficientar el sistema judicial, la unificación de criterios, entre otros.

“Este movimiento surge de manera natural, por lo que hago un llamado a la comunidad jurídica a que salgan de esta área de confort y se involucren a efecto de luchar por este proyecto tan noble, que es lograr una justicia innovadora”, resaltó.

También -dijo- hago un llamado al sector económico, porque tener una justicia con letargo, una justicia anacrónica provoca que no se alienten las inversiones y que haya una justicia de calidad.

Que Colima sea punta de lanza y en ejemplo en el ámbito nacional e internacional al tener una justicia innovadora apegada con principios y tratados internacionales basados en derechos humanos.

“Es increíble a que a un mes de que hicimos la manifestación no hemos visto ningún pronunciamiento del presidente del STJE, ni del pleno de lo que es el manifiesto jurídico, nadie en su sano juicio puede estar en contra de este manifiesto porque es lo que se debe aplicar”, mencionó.

Finalmente expresó que en base a que no se ha tenido ningún acercamiento por parte del presidente del Tribunal para discutir sobre el manifiesto judicial, el día de hoy se le estará entregando este manifiesto judicial a la gobernadora del estado, Indira Vizcaíno Silva a efecto de que sus atribuciones constitucionales y respetando la independencia de poderes, pero que coadyuve y se involucre y se logre avanzar en este tema de justicia.

Información por Jesús Murguía Rubío.