La tercera ola de Covid-19

Si bien, las últimas semanas se ha hecho mucho ruido sobre la tercera ola de Covid-19 que ya está sobre nosotros, no debemos alarmarnos ni entrar en pánico, debemos seguir protegiéndonos y no bajar la guardia. Pero como podemos saber si la tercera ola es real y no una exageración o información poco veraz.
Es imposible ver cada caso particular de todas las personas, afortunadamente para eso existe la estadística que nos ayuda a visualizar mejor, con números, como vamos avanzando en este tema que durante más de un año ha estado en todo el mundo.
Todos los datos, gráficas y tablas, son de las páginas oficiales de Gobierno de México, INEGI y OMS, para que usted mismo pueda hacer su propia investigación.
Pongamos en contexto la a que nos referimos cuando se dice ola. En estadística, el aumento de la pendiente en una gráfica provoca una parábola. En este caso, el aumento de casos de covid-19 ocasiona un incremento en las crestas, y físicamente lo podemos ver reflejado en el aumento de ocupación hospitalaria, el número de defunciones y número de personas recuperadas. Conociendo es mas sencillo interpretar los datos que día tras días nos dan los medios de comunicación, organizaciones y gobierno.

Esta es la grafica general por semana desde el caso 1 en 2020 hasta hoy en día

Se puede apreciar claramente la primera ola cuando no se conocía tanto sobre el Covid-19, cuando las personas dudaban sobre su existencia. Las consecuencias de esto 10,167 defunciones que se informó en la conferencia de prensa sobre Covid-19 el 1 de junio del 2020.
La segunda ola, la estrategia de quedarse en casa, no funciono para las personas que viven al día, los que podían quedarse no lo hacían, nos confiamos, venían fechas importantes, el buen fin, navidad y año nuevo, el resultado la tercera semana de enero del 2021 9585 defunciones.
Pero ¿y la tercera? bien, afortunadamente todavía no tenemos la parábola que desafortunadamente deja miles de muertos. Pero, es alarmante ver como la pendiente esta tan pronunciada como podemos ver en las últimas semanas.

Sin embargo, históricamente podemos irnos a los inicios del siglo XX, de 1918 a 1919 la pandemia de la gripe española provocada por el patógeno influenzavirus A H1N1 que afecto alrededor del mundo a 500,000,000 personas y mato aproximadamente entre 50,000,000. Las gráficas estadísticas presentadas de esos años nos muestran también 3 incrementos de numero de casos, es decir 3 olas, durante junio de 1918 a marzo de 1919 en los 5 países dientes que se aparecen en esta gráfica. Se puede apreciar que la 3 ola es menor.

Entonces ¿Que podemos espera de esta tercera ola de covid-19? Esto es los que dice el Washington post prestigiado medio de comunicación de EUA
Dado el aumento de contagios que está sucediendo en algunas zonas del mundo, es pertinente la pregunta (y el temor) de la población sobre si estamos al inicio de una tercera ola de COVID-19 que podría protagonizar, además, alguna de las nuevas variantes del coronavirus, más contagiosas y agresivas. Este temor contrasta con la actitud de las autoridades sanitarias del país, cuya cancelación de las conferencias diarias donde se informaba de la situación parece sugerir que la pandemia quedó atrás y que la vacunación nos llevará en poco tiempo a buen puerto.
Pero no podemos bajar la guardia. Estamos en una carrera entre las vacunas, las variantes del virus y la vigilancia, cuyo desenlace sigue siendo incierto. El riesgo de un rebrote en México es real y exige la aceleración del ritmo de vacunación y el fortalecimiento de las actividades de vigilancia epidemiológica.
La vacunación no es la única herramienta con la que contamos para el control de la pandemia, pero sí es la más útil. La clave para salir adelante es cubrir a toda la población susceptible lo más pronto posible. En los países que han vacunado a una alta proporción de su población contra COVID-19, empezando por los adultos mayores, los casos y las muertes por esta enfermedad han disminuido dramáticamente.
Además de proteger a la población en lo inmediato, la vacunación extensiva y pronta contiene el surgimiento de cepas de coronavirus más peligrosas. Sabemos que los virus van mutando cada vez que se reproducen, y que las variantes más contagiosas y agresivas ―como la variante delta, responsable de la reciente tragedia en la India― tienden a prevalecer. Hasta ahora, todas las variantes conocidas son susceptibles a la mayoría de las vacunas. Para evitar la aparición de cepas resistentes, es necesario acelerar el ritmo de vacunación a fin de alcanzar la inmunidad de rebaño, que detendría el proceso de reproducción del virus.

Y si bien las nuevas variantes de Covid-19 se pueden considerar más peligrosas, también hay rayos de luz, de la población total de México según los datos del INEGI

De 126,014,024 habitantes en 2020, se han contagiado aproximadamente 2,845,138 personas un 2.25% de la población, de las cuales desafortunadamente han fallecido 248,505 personas, y la mayoría se ha recuperado exitosamente, 2,080,483 personas que se han mejorado, y que según los Científicos han generado cierta resistencia al covid-19.

También hay que hablar sobre los afortunados que ya se han vacunado, destacando la gran aceptación de la población sobre aplicarse la vacuna,
¿Cuántas personas se han vacunado en México?
El 16 de julio de 2021, la Secretaría de Salud informó que se han aplicado 53 millones 342 mil 673 dosis dosis de las seis diferentes marcas de vacunas contra covid-19 que ya se aplican en México. Esto significa que se han vacunado, en total, 53 millones 342 mil 673 de personas. 21 millones 396 mil 576 personas tienen el esquema completo y 15 millones 911 mil 149 tienen una dosis, en total esto representa el 42 por ciento de la población meta.
“¿Qué significa esto?
Que estamos cuidando que todos los esquemas vayan avanzando, en todo momento es importante avanzar en el territorio, avanzar en la cantidad de personas vacunadas, pero hemos en todo momento cuidado que nadie se quede sin su esquema completo y por eso se mantiene esta proporción constante”, dijo. ¿Cuántas vacunas anticovid han llegado a México?
Al momento, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Sinovac, CanSino, Covaxin, Sputnik V y Pfizer-BioNTech tienen la autorización de Cofepris; sin embargo, la india Covaxin no ha sido adquirida ni aplicada por el Gobierno de México.

México no ha realizado contratos con la farmacéutica para traerlas al país. Cabe mencionar que la de Johnson & Johnson se ha comenzado a aplicar con el fin de reabrir la frontera norte del país, con Estados Unidos. Al país han llegado70 millones 837 mil 075 dosis se las seis vacunas contra covid-19; las primeras arribaron por parte de Pfizer desde el 23 de diciembre de 2020 y hasta el momento, éstas son las cifras que concentra México:
Pfizer – BioNTech (dos dosis por persona): 22 millones 478 mil 235 dosis AstraZeneca (dos dosis por persona): 23 millones 926 mil 300 dosis
SinoVac (dos dosis por persona): 13 millones de dosis
Sputnik V (dos dosis por persona): 4 millones 400 mil dosis
Cansino (una dosis por persona): 5 millones 682 mil 540 dosis
Johnson & Johnson (una dosis por persona): un millón 350 mil dosis
En conclusión, la tercera ola es un desafío mas para todoas y todos pero podemos minimizar las consecuencias de esta nueva ola, protegiendonos y siguiendo todas las medidas de seguridad que hoy en dia nos sabemos de memoria, recuerda que si eres joven puedes contagiar a quien mas amas, e ncluso ser parte de las estadísticas negras, hay que investigar cualquier información que pueda se de dudosa procedencia para no caer en noticias e información falsa, recuerda que acabar con la pandemia es responsabilidad de todos.

CON INFORMACIÓN DE GOBIERNO DE MEXICO, INEGI, OMS, MILENIO, WASHINGTON POST.