Colima con los mayores índices de personas con depresión

 

*238 de cada 100 mil habitantes reportaron padecer depresión tan sólo en 2018. *La depresión, un riesgo para la economía en México

Alfredo Quiles Cabrera

De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en Colima 238 de cada 100 mil habitantes “padecen depresión”, lo que ubica a esta entidad, junto con Nayarit, Chihuahua, Durango y Ciudad de México, con las cifras más altas de este padecimiento.

Según dicho informe, cada año, en promedio, se diagnostica a 100 mil mexicanos con este padecimiento, pero lo que algunos podrían catalogar como simple tristeza o agotamiento, en México podría provocar un impacto en la economía.

“Conforme vayan en aumento estos trastornos en un segmento de la población económicamente activo, como es el caso de los jóvenes, la productividad económica se reducirá, y eso se traduce en pérdidas laborales”, asegura el estudio.

Los mexicanos de entre 25 y 44 años, es un segmento que representa la mitad de la fuerza laboral del país según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), son la cuarta población más afectada.

Desde 2015, año en el que tuvo el mayor repunte, el número de casos se estancó: 87 de cada 100 mil mexicanos en esta edad fueron atendidos, cada año, en promedio, por depresión.

La mitad del territorio mexicano tiene indicadores por encima del nacional. Nayarit, Chihuahua, Durango, Colima y Ciudad de México son los que tienen las cifras más altas: 238 de cada 100 mil en ese rango de edad reportaron padecer depresión tan sólo en 2018.

Las cifras muestran la falta de atención real en esta enfermedad y que, a pesar de ser un padecimiento que afecta directamente la productividad de los trabajadores, no se cuenta con programas fijos para la salud mental en los presupuestos.

Desde 2006, centros como el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF) han hecho hincapié en las consecuencias que esta enfermedad puede tener en la vida laboral del país.

La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) publicada en 2007 reveló que, en promedio, se pierden 25 días de trabajo por causa de la depresión, cuatro veces más que por enfermedades crónicas.

A veces la depresión tumba en la cama al paciente, y a esto se le suma la bromialgia —dolor muscular crónico— que padece y que lo hace sentir como si tuviera un gran resfriado y una pesadez extrema en el cuerpo.

En varios centros de salud es común encontrar desabasto de medicinas, interrupción de tratamiento y falta de especialistas. Esto toma más relevancia al saber que cuatro de cada 10 pacientes con depresión se atienden en dependencias de la Secretaría de Salud.