Edita UdeC revista “Historia de América”

*Un equipo dirigido por la investigadora Alexandra Pita, está a cargo de editar esta relevante publicación a nivel mundial.

 

“Una de las mayores riquezas de la Revista de Historia de América es que nos ayuda a preguntarnos y reflexionar sobre la historia de América Latina”, comentó la investigadora de la Universidad de Colima, Alexandra Pita González, al referirse al impacto académico que tiene esta publicación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y de la cual fue nombrada editora desde el año pasado.

 

Creada en 1938, dijo en entrevista la académica adscrita al Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la Universidad de Colima, es una de las primeras revistas de historia de México y que coincide, añadió, “con un periodo en el que la historia adquirió un carácter más formal como profesión debido a un cambio en sus métodos de investigación, y a que se abrieron carreras en el país para estudiar dicha disciplina así como espacios en el ámbito académico para ejercer como historiador”.

 

La revista, precisó, fundada por el historiador Silvio Zavala, es la primera que surge con una proyección hacia todo el continente americano, como una publicación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, el cual fue fundado en 1928 para acercar a los países latinoamericanos con Estados Unidos y crear estrategias regionales.

 

Por esta razón, Alexandra Pita dijo que la Revista de Historia de América goza de tanta proyección, ya que desde sus inicios incluía en sus páginas a historiadores de todo el continente, así como a europeos que estudiaban temas relacionados con América: “Desde el año pasado fui nombrada editora de la revista; es la primera vez en que esta responsabilidad recae en un historiador que no es de la Ciudad de México o de otro país latinoamericano”.

 

La universitaria dijo que, además de ser un gran compromiso como responsable editorial, dicho encargo le ha representado un reto y aprendizajes nuevos relacionados con el mundo editorial; esto es, “cómo se produce el conocimiento, por dónde pasa esa producción y cómo circula en el mundo”.

 

Sobre los retos que ha implicado la publicación, Alexandra Pita destacó que, al tratarse de una revista sobre todo de América, se debe contar con un amplio equipo de dictaminadores para abarcar la gran diversidad de temas posibles.

 

“A diferencia de muchas revistas de historia que existen actualmente, nuestra publicación no tiene un corte temático específico, pues recibimos colaboraciones de historia económica, historia social, etnohistoria, entre otras líneas de investigación, y además de todos los países. Por esta razón nos ha llevado mucho tiempo crear una base de datos para situar y ubicar a los dictaminadores”, detalló.

 

Respecto a los criterios para seleccionar qué artículos formarán parte de un número en esa publicación, Pita González comentó que debe ser un texto pertinente para la revista, un artículo de investigación que sea original y esté bien redactado, con fuentes primarias y secundarias, así como cumplir con las políticas y lineamientos editoriales.

 

En relación con los contenidos de la revista, comentó que, si bien tiene un enfoque académico, los artículos no están escritos en un lenguaje excesivamente complejo para que sean accesibles a un público general interesado en estas temáticas: “Afortunadamente, la historia tiene una forma narrativa que la hace más accesible para un público más general”, subrayó.

 

En cuanto al equipo de trabajo, dijo que apoya con la corrección de estilo Patricia Sánchez Sandoval, que la estudiante de doctorado Ninón Llano Guibarra está a cargo de la comunicación con los autores y dictaminadores, mientras que Alfredo Ameneyro Castro colabora con el asesoramiento de portadas y algunos procesos editoriales en general: “A mí me corresponde coordinar el trabajo de todos y estar en cada parte del proceso”, dijo.

 

La investigadora comentó que durante este año al frente de la edición de la Revista de Historia de América, se han logrado publicar en tiempo y forma los dos números de la revista, regresando a su frecuencia semestral, lo cual era una de las metas del equipo, pues había dejado de tener dicha periodicidad. Además, destacó, “era necesario contar con una institución fuerte en cuanto al área de tecnologías de información para desarrollar la página web. En este sentido, agradecemos el apoyo de los compañeros de la Dirección de Sistemas de la Universidad de Colima”.

 

Finalmente, extendió un agradecimiento al rector José Eduardo Hernández Nava por el apoyo en esta encomienda y al Instituto Panamericano de Geografía e Historia “por haberme dado esta misión, que ha sido un reto para todo el equipo de trabajo, pero al final siempre hemos dado un buen resultado”.

 

Para quienes deseen consultar la revista “Historia de América”, pueden visitar el sitio https://revistadehistoriadeamerica.ucol.mx/.