Desarrollan método para aumentar productividad de chile habanero

*Carlos Gutiérrez, quien estudia la Maestría en Agricultura Protegida en la UdeC, utiliza disoluciones minerales para cultivar plantas en lugar del tradicional campo abierto en suelo agrícola; con esto se optimiza el uso de riego y se hace más eficaz la nutrición.

Carlos Eduardo Gutiérrez Mendoza, ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable y ahora alumno de la Maestría en Agricultura Protegida en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima en Tecomán, desarrolla exitosamente un sistema de producción hidropónico con plantas de chile habanero.

Esta investigación se realiza con un método que utiliza disoluciones minerales para cultivar plantas en lugar del tradicional campo abierto en suelo agrícola; con esto, dice, se optimiza el uso de riego y se hace más eficaz la nutrición.

Comentó en entrevista que su proyecto consiste en desarrollar plantas de chile habanero en sustrato a base de polvillo de coco y tezontle, con lo cual se busca conocer en cuál se adapta mejor la planta en cuanto a su desarrollo y producción.

“Se están utilizando tres tipos de sustratos: fibra de coco, tezontle y una mezcla de 50 a 50 de fibra y tezontle, además de cuatro soluciones nutritivas con diferente porcentaje, para ver cómo se desarrolla, cuál produce más y cuál tiene mejor tamaño”.

En ese tenor, el estudiante universitario destacó que la adaptación de esta planta a la temperatura de esta región ha sido buena; “es favorable porque ha habido temperaturas de hasta 45 grados adentro del invernadero, y la planta los está tolerando; asimismo, en campo abierto, aquí en Colima, se ha reportado que la altura máxima es de 1.30 metros, mientras que en sistema hidropónico se ha reportado de hasta cuatro o cinco metros”.

Por su parte, Gilberto Manzo Sánchez, director del plantel y asesor del estudiante en la maestría, comentó que los resultados que han obtenido hasta el momento son favorables y significativos, debido a que se trata de un cultivo nuevo en esta zona, en invernadero, y ha respondido bien.

“La planta de habanero a campo abierto vive cuatro meses y cosecha entre 800 gramos y un kilogramo; sin embargo, la planta que tenemos con el sistema hidropónico tiene ya seis meses y hemos cosechado cerca de tres kilogramos por planta. Tiene 60 días más de vida, está en desarrollo, sigue floreando y tiene chiles de corte”, dijo.

Destacó los resultados positivos de esta investigación, pues el cultivo de habanero se produce en el sureste del país, y comentó que Colima es un punto estratégico para la distribución de este chile porque está cerca del centro del país y de la frontera, respecto a la ubicación de Yucatán.

Precisó que los costos de inversión en este sistema son un poco mayores debido a que, en cielo abierto, oscila entre los 150-160 mil pesos por hectárea, mientras este sistema invierte entre 230 y 240 mil pesos por hectárea.

Por último, dijo que a pesar de este incremento en los costos de la inversión, la ventaja es que la planta cosecha tres kilos en seis meses, mientras que con el método tradicional se debe sembrar tres veces para cosechar la misma cantidad de producto.