Crece la actividad industrial en Colima

=En el primer trimestre del año la actividad industrial tuvo un incremento de 4.3%, según datos del ITAEE

Alfredo Quiles Cabrera

En enero – marzo de 2018, la actividad económica en Colima presentó un crecimiento anual de 4.3% por ciento –con cifras originales-, colocándose entre las entidades con mayor crecimiento en este rubro en el país con el mayor avance en el periodo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) que elabora el organismo, indican que dicho aumento estuvo apoyado por el impulso de la actividad secundaria.

El crecimiento de la actividad económica en San Luis Potosí en el primer trimestre de 2018, es el mayor, en términos generales, presentado por la entidad desde el tercer trimestre de 2015, cuando reportó un incremento de 7.8 por ciento.

Respecto a los otros estados del Bajío, los resultados del ITAEE exponen un crecimiento anual, de 1.7 por ciento en la actividad económica en Aguascalientes; así como una reducción de 1.5 en Querétaro, y de 0.2 en Guanajuato.

A nivel nacional, la actividad económica en Baja California Sur reportó el mayor crecimiento en los primeros tres meses de este año, de 21.4 por ciento anual; seguida de San Luis Potosí, con 7.6 por ciento; Guerrero, con 5.3 por ciento; y Quintana Roo y Colima, con 4.3 por ciento cada uno.

Campeche y Tabasco registraron el menor resultado, con una reducción en su economía de 6.5 por ciento y 3 por ciento anualizado, respectivamente; seguidos de Durango, con una baja de 2.6 por ciento; Morelos, con una disminución de 2.4 por ciento, y Chiapas con una reducción de 2.3 por ciento.

Por tipo de actividad, el INEGI señala que en los estados del Bajío, Aguascalientes presentó un aumento anual de 4.5 por ciento en el primer trimestre del año, en la actividad primaria; un avance de 1.6 por ciento, en la industria, y un avance de 1.5 por ciento en el sector terciario.

Guanajuato, tuvo un incremento de 7.1 por ciento en las actividades primarias; una disminución de 6.9 por ciento en la actividad secundaria, y un aumento de 4.1 por ciento en la actividad terciaria.
En tanto, Querétaro, registró un aumento anual de 5.7 por ciento en el sector agropecuario; una reducción de 7.3 por ciento en la actividad industrial, y un crecimiento de 2.7 por ciento en la actividad terciaria.