Día del Agrónomo Producir más alimentos y no contaminar el ambiente, retos del agrónomo: J. Farías

 

 

*“De ellos depende encontrar la forma de abastecer a una población cada vez más grande, al tiempo que buscan maneras de afectar el medio ambiente lo menos posible y ayudarlo a reponerse”, añadió el conferencista.

 

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCByA) del campus Tecomán de la Universidad de Colima, de la carrera de Ingeniero Agronómo, celebraron su día social, establecido el 22 de febrero, con la conferencia: “Motivos para estudiar agronomía”, donde el profesor-investigador Javier Farías Larios analizó la importancia de la labor del agrónomo en el país y el mundo.

 

Farías Larios comentó que esta profesión representa uno de los mayores desafíos en el futuro, “ya que idear formas de alimentar a la población que cada vez aumenta más de tamaño y consumo es tarea de profesionales de la agronomía. De ellos depende encontrar la forma de abastecer a esta población, al tiempo que buscan maneras de afectar el medio ambiente lo menos posible y ayudarlo a reponerse”.

 

Aseguró que la agronomía es una de las carreras más involucradas con el medio ambiente y uno de sus objetivos es aprovechar los recursos naturales al máximo para poder alimentar a una población que no deja de crecer. “El cuidar, además, la explotación de los recursos naturales y generar la menor huella ecológica posible, es uno de los esfuerzos más grandes que persigue esta carrera”.

 

El reto mayor que enfrenta el agrónomo, agregó, es el incremento desmedido de la población humana y con ello la disminución de la superficie agrícola, aunado a la tala excesiva de bosques, la erosión y pérdida de fertilidad del suelo, la contaminación de la superficie, del aire y agua, así como la incidencia de plagas y enfermedades resistentes a plaguicidas.

 

A esto se agrega, dijo, el incremento en los niveles de pobreza de las zonas rurales, donde además se da un éxodo a las grandes ciudades, por lo que disminuye la población rural (aproximadamente un 30%) y los productores que quedan tienen una avanzada edad.

 

En esta profesión, compartió Farías Larios con los alumnos, “es posible que pases mucho tiempo bajo del sol, inspeccionando la calidad de los suelos, monitoreando plagas, virus y el estado de los cultivos, pero también puedes permanecer en la biblioteca, módulo de cómputo, y laboratorio por horas, realizando estudios de distintas muestras de suelo y material orgánico; todo dependerá en el área que te quieras especializar”.

 

En cuanto a las áreas laborales, señaló que es posible trabajar por cuenta propia; “muchos egresados abren sus propias tiendas con productos orgánicos, rubro que cada vez aumenta más gracias al incremento de vegetarianos y veganos, caracterizados por evaluar la procedencia y proceso de creación de lo que consumen”.

 

Por último, los estudiantes de agronomía se dijeron satisfechos de su área de trabajo, una profesión que describiera Hipólito Vieytes (comerciante, militar y político argentino de los siglos XVIII y XIX) como “la primera, la más noble, y la más indispensable ocupación del hombre”.