La CNDH vigilará que se cumpla la alerta de género en Colima

=También en Durango, pues en ambas entidades los feminicidios aumentaron 145.5% y 185.9%, entre 2007 y 2014, señala el Inegi.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) vigilará la aplicación de acciones relacionadas con la alerta de género declarada para Colima y Durango donde la tasa de feminicidios se incrementó más de 50 por ciento entre 2007 y 2014.

Sobre el tema, el organismo destaca que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se investiga la muerte de 17 mil 274 mujeres en el país con presunción de homicidio.

En ambas entidades, Colima y Durango, la tasa de decesos supera a la media nacional que en 2014 fue de tres por cada cien mil mujeres.

Los feminicidios crecieron 145.5 por ciento Colima y 185.9 por ciento en Durango entre 2007 y 2014.

La declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres opera como marco para que diferentes órdenes de mando coadyuven con el estado donde se declaró la misma para “buscar soluciones”, expresó la comisión.

La CNDH destacó que en junio pasado, la Secretaría de Gobernación decretó la alarma en los municipios de Colima, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez.

Las cifras indican que la tasa de 1.9 mujeres presuntamente asesinadas por cada 100 mil mujeres en 2007, se elevó a 4.7 víctimas en 2014, lo que quiere decir que hubo 17 fallecimientos por cada cien mil mujeres.

El gobierno estatal debe implementar acciones relacionadas con seguridad, prevención, justicia y reparación, así como visualizar la violencia de género y la difusión de mensajes de “cero tolerancia” a la comisión de conductas contra mujeres.

El reporte “La violencia feminicida en México”, publicado en 2016 por la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres) señala que Colima registró cambios abruptos de un año al otro.

Esto después de que la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH), como se denomina, aumentó 3.33 veces entre 2010 y 2011, al pasar de 1.5 a 5.1.