Acciones afirmativas permiten acceso al poder a minorías: Expertos

*Seminario Elecciones y Democracia 2021, que organizan la UdeC y el Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE).

Esta semana se realizó la mesa de discusión y análisis “Acciones afirmativas”, como parte del seminario Elecciones y Democracia 2021 que organizaron la Universidad de Colima y el Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE). Esta mesa reunió a la consejera electoral del IEE en Colima, Martha Iza Huerta; a la maestra en Juicio de Amparo por la Universidad del Valle de Atemajac, Bárbara Mancera Amezcua, así como a los académicos de la UdeC, Cristina Tapia Muro y Manuel de la Mora Cuevas, quienes fueron moderados por el profesor Luis Moreno Diego.

De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en su artículo 5, fracción I, las acciones afirmativas son “el conjunto de medidas de carácter temporal correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres”. Esto es, son son políticas públicas cuyo propósito es compensar las condiciones que discriminan a ciertos grupos sociales del ejercicio de sus derechos. También las llaman “acciones positivas”, “medidas positivas”, “discriminación en sentido inverso” y “discriminación positiva”.
En su turno, Iza Huerta explicó que la implementación de acciones afirmativas “abona a una mayor oportunidad de acceso a cargos de elección popular de grupos minoritarios o de grupos vulnerables que, en este proceso electoral, se implementaron a favor de las mujeres y los jóvenes”.

A nivel local, opinó la funcionaria del IEE, “la participación de las mujeres todavía no es equitativa”, y recordó los pasados procesos electorales, en los cuales “se establecieron
diversas cuotas de participación que no fueron suficientes porque se postulaba a mujeres en distritos o ayuntamientos de baja competitividad y en partidos políticos como suplentes; es
decir, no accedían al cargo de elección y, si se postulaban como propietarias, al final las sustituía un hombre, por lo cual se hicieron necesarias sanciones afirmativas que en este
proceso han disminuido dicha desigualdad”.
Por su parte, Mancera Amezcua dijo que “las acciones afirmativas y políticas públicas creadas para eliminar o reducir desigualdades socioculturales, económicas y de
género, no generan simpatías porque desplazan a los grupos privilegiados, que han sido la mayoría”.
Posteriormente, Tapia Muro, licenciada en Relaciones Exteriores por el ITESM y estudiosa de temas de participación política, civil y de género, señaló que hay retos todavía en el camino para lograr la igualdad, y reconoció que se han abierto más espacios políticos para las mujeres, pero que no ocurre lo mismo en los espacios de más poder. Por ejemplo, dijo que sí hay paridad en congresos, pero que las mujeres no están en la Comisión de Gobierno.

Sobre lo anterior, dijo que es necesario estudiar si la mayor presencia de mujeres en ámbitos de poder corresponde a una representación sustantiva o nada más descriptiva; es decir, si se trata sólo de un aspecto cuantitativo o si realmente impacta a este sector; “si como sociedad civil pugnamos por que estas acciones afirmativas existan y favorecemos la igualdad sustantiva de las mujeres, los partidos políticos retomarían estas preferencias y así, poco a poco, construiríamos una cultura que garantice oportunidad igual para varones y mujeres”.
Por su parte, Manuel de la Mora señaló que “principalmente a los partidos políticos les corresponde dar seguimiento y continuidad a las acciones afirmativas, porque como saben, algunos de ellos se oponían al acuerdo y presentaron recursos de apelación para este proceso electoral”. Agregó que también corresponde a la ciudadanía este seguimiento y continuidad.
En pleno siglo XXI, continuó, “los partidos políticos tendrán que volver a sus documentos básicos y revisar cuáles son sus fundamentos y principios de doctrina para ofrecerle a la sociedad una opción de igualdad, y recomendó hacer más y más acciones afirmativas, seguirlas discutiendo y analizarlas una por una con una posición optimista”.
Comentaron, por último, que las acciones afirmativas también permiten una mayor oportunidad de acceso a cargos de elección popular a grupos minoritarios o vulnerables como los indígenas, personas con discapacidad, minorías LGBT, afro descendientes y ex presidiarios.

Se puede ver toda la mesa de análisis “Acciones afirmativas” en la página YouTube Universidad de Colima TV.