*Rogelio Guedea impartió la conferencia “Poesía y dictadura: red de poetas en contra de los gobiernos autocráticos latinoamericanos”.
Para el escritor Rogelio Guedea, hacer visible a aquellos escritores que en su poesía reflejan una crítica a los gobiernos autocráticos latinoamericanos, se ha convertido en un tema de investigación apasionante, pues éstos reflejan, de acuerdo con su opinión, “el sentir de una nación”.
“La idea de esta investigación no es sólo hacer visible este nuevo paradigma, sino darle la importancia que tiene a este tipo de poesía, donde el poeta no está encerrado en su torre de marfil, sino en la conciencia viva de su pueblo”, apreció.
Durante su charla “Poesía y dictadura: red de poetas en contra de los gobiernos autocráticos latinoamericanos”, que impartió como parte del Seminario Académico del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la Universidad de Colima, el investigador dijo que si bien la poesía era considerada una rama de la retórica para fines políticos durante la época romana, poco a poco fue perdiendo su carácter político y social hasta quedar en un discurso para fines meramente estilísticos.
Partiendo de lo anterior, analiza la obra de Pedro Mir, de República Dominicana; Nicanor Parra, de Chile; Mario Benedetti, de Uruguay; Ernesto Cardenal, de Nicaragua; Juan Gelman, de Argentina, y Roque Dalton, de El Salvador, “reafirman la idea del compromiso del intelectual y forman una nueva poética, que inicia en Pablo Neruda, César Vallejo, Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Nicolás Guillén, Jorge Luis Borge y Octavio Paz, a quienes llaman la vanguardia poética”.
El autor de la novela “41” explicó que “este viraje en la poesía que habla de los regímenes autocráticos, sobre las dictaduras, ocasiona un cambio de paradigma y nacen nuevas voces que escriben sobre lo que pasa a su alrededor, y al mismo tiempo transforman el lenguaje”.
“Estos poetas luchaban contra lo que Juan Bosch llamó ‘la ficción legal’, que son estos gobiernos establecidos como una forma de ficción corrompida, pues no ganan los que tenían que ganar sino quienes tenían que perder. Así pues, luchaban con la palabra al escribir lo que pasaba en la calle, éstos eran poetas que salían de la torre de marfil”, dijo.
Por lo tanto, finalizó, dichos poetas recuperan la esencia de la poética romana, “en la que se consideraba como una rama de la retórica y cuyo buen uso podía persuadir a la sociedad para determinados objetivos. Sin embargo, con la caída del Imperio Romano y el inicio de la Edad Media, la poesía pierde su carácter político y social y deviene en un discurso para fines meramente estilísticos, saliéndose de la esfera pública para refugiarse en la privada por siglos. De aquí la importancia de rescatar estas figuras de la poesía que recuperan el sentido social de este género literario”.