*Participan 7 Universidades Autónomas, 1 Universidad privada, 2 centros Conahcyt y es liderado por Pacheco Ladrón de Guevara, investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Este miércoles 11 se llevó a cabo el coloquio “Desarticulando la Violencia Juvenil y de Género en la Universidad de Colima”, en el Archivo Histórico de la Universidad de Colima. En él, se darán a conocer los resultados de investigaciones que tienen por objetivo documentar las diferentes dimensiones de violencias de género y juveniles, en las Instituciones de Educación Superior (IES) en México.
El Coloquio se realiza en el marco del proyecto de investigación e incidencia: “Desarticulando la violencia juvenil y de género en las Instituciones de Educación Superior de México”, en el que participan 7 Universidades Autónomas, 1 Universidad privada, 2 centros Conahcyt y es liderado por Pacheco Ladrón de Guevara, investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Dicho proyecto, comentó Azucena Evangelista Salazar presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias (ACU) en la apertura del Coloquio, también examina las condiciones y circunstancias en las que ocurren las violencias, para que a partir de ahí se busquen las respuestas institucionales que promuevan las estrategias de cero violencias.
Esta investigación, explicó, se ha realizado en tres etapas. La primera es el estudio con diferentes grupos de Instituciones de Educación Superior, estudiantes, personal docente y administrativo, así como un estudio sobre masculinidades y violencia cibernética. En una segunda etapa, “se construyó un documento de evaluación de las respuestas formales e informales, ante las violencias de género y juveniles, así como un análisis de las normativas que existen en las IES para atender la violencia de género”.
Finalmente, dijo que en la tercera etapa “se pretende mapear circuitos de movilidad al interior y exterior de la universidad y proponer medidas de seguridad al respecto”. Sin duda, dijo, “este proyecto nos ha mostrado caminos para resolver las distintas violencias que se viven en nuestras universidades”.
“Esperamos -agregó- que su impacto redunde en la transformación de las lógicas institucionales de atención de las violencias a través del conocimiento situado, ya que las IES tenemos la obligación de brindar educación y centros de trabajo libres de violencia, inclusivos y equitativos para todas y todos”.
Por su parte, Florentina Preciado Cortés, académica de la Facultad de Pedagogía de la UdeC, en su ponencia: “El desarrollo de los estudios de género en la Universidad de Colima: discursos y prácticas”, habló sobre la política de género y cómo ésta ha impactado de manera profunda en las estructuras de poder.
En el caso de las IES, dijo, la Universidad de Colima ha sido de las pioneras en los estudios de género con la conformación de la ACU en 1993, junto con el Colegio de México y su “Programa interdisciplinario de estudios de la mujer”, en 1983, el “Programa universitario de estudios de género” de 1992 en la UNAM y en 1994 el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara.
Otro logro importante, puntualizó, es la formación de la Revista Géneros y del Centro Universitario de Estudios de Género, ahora Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG). En el año 2000, agregó, se crea un cuerpo académico especializado en los estudios históricos y de género en la Facultad de Pedagogía.
“Para el 2020 se puso en marcha una fuerte política institucional en los estudios de género, a raíz de las manifestaciones de los colectivos feministas. Esto hace posible hablar del feminismo y no de género. Después, el tema aparece en la agenda rectoral 2021-2025 y en el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE), donde se establece la cero tolerancia al hostigamiento sexual y el acoso. Desde entonces, 2 mil 525 personas recibieron cursos y talleres sobre estas temáticas”.
“Tenemos el reto de seguir avanzando hacia una cultura de género que permita procesos de enseñanza, tutorías en ambientes seguros, equitativos, de bienestar tanto para el personal directivo y administrativo, como de servicios, profesores y estudiantes”, dijo.
Finalmente, Juan Diego Gaytán, delegado del campus Colima, en representación del rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, comentó que “las universidades públicas deben comprender y adecuarse en el corto tiempo a los nuevos tiempos”, sobre todo en temas como violencia, desigualdad de género y social, “ya que estos temas permean en la agenda nacional y nos obligan a revisar con detenimiento nuestras acciones y respuestas”.
De ahí que desde hace varios años y particularmente en esta gestión rectoral, dijo, “se han focalizado esfuerzos en temas como equidad de género y cultura de paz, con la finalidad de generar igualdad de oportunidades y cerrar las brechas históricas de desigualdad y discriminación y erradicar cualquier tipo de violencia existente”.
Reconoció que, aunque falta mucho por hacer, se está trabajando desde diversas trincheras. “Por ejemplo, con la ACU, la Unidad para la Discriminación y la Violencia de Género, el Voluntariado y el CUpIEG, para dar mejores servicios, capacitación y sensibilización, así como apoyar con becas”.
En el presente periodo rectoral, dijo para terminar, “la UdeC se ha caracterizado como una institución comprometida con la equidad, la seguridad y la búsqueda del bienestar de las y los universitarios”.
También estuvieron presentes en la apertura del Coloquio: Karla Kae Kral, coordinadora del grupo de investigación del proyecto: “Desarticulando la Violencia Juvenil y de Género en la Universidad de Colima”; Blanca Liliana Díaz, presidenta del Voluntariado de la UdeC, Xóchitl Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación y Mayra González Flores, directora del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG).