Concluye primera etapa del Programa Institucional de Mentoría en la UdeC

*Su objetivo, impactar en la matrícula y egreso de mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en la UdeC.

 

Este viernes concluyó la primera etapa del Programa Institucional de Mentoría STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas), que tiene como objetivo impactar en la matrícula y egreso de mujeres en estas carreras en la UdeC, a partir de un proceso de mentoría que se lleva en diferentes etapas: Ingreso, permanencia y egreso.

 

El evento de clausura estuvo encabezado por Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, quien hizo entrega de los reconocimientos, tanto a las estudiantes como a las y los mentores.

 

En su discurso, Preciado Jiménez resaltó la importancia de tener mentores a lo largo de la vida, ya sea laboral, profesional o personal. “El que ustedes puedan tener un mentor o mentora que les esté apoyando en tomar una mejor decisión, pero sobre todo una decisión informada, es algo genial”.

 

En esta primera etapa participaron 40 estudiantes de manera presencial y 15 fueron capacitadas en línea. Además, se capacitó a 35 docentes de manera presencial y 20 en línea.

 

Este programa fue desarrollado por las Facultades de Trabajo Social, de Ciencias y Psicología y por el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, del 31 de enero al 14 de junio de este año, con una duración de 30 horas. Contó con valor curricular.

 

María Elena Tejeda Yeomans, responsable del Programa, señaló que una de las motivaciones para la creación de este programa “tiene que ver con cómo se visualiza el futuro de las mujeres que se dediquen a algo relacionado con las STEM de aquí a 50 años; según la ONU, para el 2050, hasta el 75% de los empleos estarán relacionados con las ciencias STEM”.

 

“Una de las cosas importantes en el programa que estuvimos trabajando en las sesiones individuales y grupales, fueron los aspectos que más nos impactan en el día a día como mujeres profesionistas o estudiantes de las áreas STEM”, agregó la también directora de la Facultad de Ciencias.

 

Debido a lo anterior, continuó, “a través de las sesiones se les dotó de herramientas y procesos de acompañamiento que fortalecen esa trayectoria STEM y les permite crear una red que se sostenga, independientemente si se encuentran dentro del programa o no, y sigan ustedes compartiendo estás experiencias a lo largo de su trayectoria laboral”.

 

Por último, Xóchitl Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación, dijo que la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas “son formas de vida; me parece un acierto que la Universidad haya tomado el camino de las mentorías, porque eso va más allá de la formación del estudiante en su trayectoria profesional, va más allá en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida”.