Presentan libro para repensar y resignificar la investigación social

*“El grupo de autores que participa en este libro retoma la metodología de trabajo de Ulloa para generar un dispositivo en el que se incluyen producciones personales de cada uno, en el propio análisis de su vida y producción académica”: Lidia M. Fernández.

 

Hace unos días se presentó el libro “Resignificando la investigación psicosocial desde los aportes de Fernando Ulloa”, de Sergio Alberto López Molina, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez y Myriam Rebeca Pérez Daniel, en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (UdeC), todavía dentro de las actividades de Altexto 2024.

 

El libro, que tiene en la portada un retrato de Fernando Ulloa hecho con grafito por la artista colimense Sandra Uribe, fue editado por las universidades de Colima y la Nacional de Cuyo (UNCUYO), de Argentina. Debido a la distancia, la presentación fue híbrida, una parte presencial y la otra en línea.

 

Este libro, que es a la vez varios libros, se inspira en la propuesta teórica de Fernando Ulloa, destacado psicoanalista y profesor argentino, dice Susana Kesselman, psicóloga Social (www.elliberal.com.ar), “que introdujo la ternura en el discurso psicoanalítico e hizo de este concepto un concepto político: ‘Donde no hay ternura hay maltrato’, decía. El maltrato contrapuesto a la ternura. Cultura de la mortificación”.

 

Ulloa fue maestro de muchos psicólogos y psicoanalistas y docente de la Universidad de Buenos Aires, en donde se recibió de médico en el año 1950. Trabajó por la salud de las instituciones y en el área de los derechos humanos, dando cuenta de un fuerte compromiso social (elpsicoanalitico.com.ar/num10).

 

Sobre el libro presentado, comenta en el prólogo la pedagoga argentina Lidia M. Fernández (reconocida como una referente en el análisis institucional de la educación): “El grupo de autores que participa en este libro retoma la metodología de trabajo de Ulloa para generar un dispositivo en el que se incluyen producciones personales de cada uno, en el propio análisis de su vida y producción académica”.

 

Lidia llama al libro presentado “un dispositivo” porque, a la manera de Julio Cortázar en su novela “Rayuela”, las autoras y el autor ofrecen al principio unas instrucciones de lectura. Además, ellas y él recomiendan que la lectura “se dé sin prisa, de ser posible en un lugar cómodo y acompañado de la bebida de su preferencia”.

 

La pedagoga argentina dice también que “publicar este material requiere de mucha valentía y mucha generosidad. Es necesario haberse ‘desinstitucionalizado’ lo suficiente para ponerse en juego, romper los cánones académicos que oprimen las formas de investigación social y la producción de escritura científica, y dejar primar el deseo de hacer comunidad con los otros y la generosidad para asumir el riesgo que ello implica cuando el material investigado es uno mismo”.

 

Un gran logro de las y los autores-coordinadores fue el prólogo que les escribió Lidia M. Fernández, quien ha desarrollado una extensa trayectoria como docente e investigadora en diversas universidades argentinas, incluyendo las universidades de Buenos Aires, la Tres de Febrero, la de la República en Uruguay y la Nacional de Cuyo. Entre sus obras más destacadas están “El análisis de lo institucional en la escuela” y “Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas”.

 

Carlos Eduardo Monroy Galindo dijo en la presentación que éste “es un libro nuevo porque ayuda a darle un nuevo significado al pasado a partir de repensar de una forma diferente el presente”.

 

El libro, continuó el Dr. Monroy, “reúne la reflexión de experiencias de vida y productos de investigación -apegada a la metodología del psicoanalista argentino- de dos universitarias y un universitario con amplio trabajo de gestión e investigación en la casa de estudios colimense”.

 

Sergio Alberto López Molina, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez y Myriam Rebeca Pérez, “se dejan conocer perfectamente a través de su palabra escrita con esta presentación de su libro -agregó-, y no se preocupen de que estén leyendo algo personal, porque al leerlo estarán invitándose a sí mismos a revisar su propia historia”.

 

A quienes hacen su tesis, agregó Monroy Galindo, este libro les brinda una mirada distinta, “ahora que en las Instituciones de Educación Superior coinciden con modelos de ciencia aceptados y nos dedicamos a hacer sumas, restas y porcentajes en las interpretaciones de lo que vemos”.

 

Este libro, aseguró el Dr. Monroy, “nos dice que podemos hacer investigación de una forma distinta”. Explicó que la propuesta de Ulloa viene del psicoanálisis, principalmente del social, “que aborda formas diferentes de ver la realidad porque no es sólo lo que vemos cotidianamente sino mucho de lo que interpretamos de manera cotidiana y los mecanismos para reinterpretarlo”.

 

Para terminar, el profesor Monroy Galindo invitó a “revisar, remirar y resignificar lo que hacemos al leer a quienes escriben. Incluso -aseguró-, si vuelven a leer este libro en tres meses más, podrán tener una nueva resignificación de lo mismo”.

 

Otro presentador fue el escritor y docente Miguel León Govea, a quien el libro le resultó muy bello. Compartió que, de manera personal, le ayudó a resignificar su propia historia. Él ofreció a los y las asistentes una cálida y puntual descripción de cada una de las experiencias de las autoras y el autor universitario, como es su estilo y leyó un poema, para finalizar, de la Premio Nobel de Literatura en 1996, la polaca Wislawa Szymborska.

 

Después, la actriz y dramaturga Carmen Solorio García dio lectura y su interpretación artística de lo vertido en las tres historias del libro.

 

Para finalizar la presentación, se abrió el micrófono para algunos comentarios en la sesión de Zoom, a para profesores y editores en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.