Vacunas contra COVID 19 mejoran sobrevivencia de pacientes: Iván Delgado

*Iván Delgado, investigador de la UdeC, estudió casos de pacientes hospitalizados por COVID en 2021 y 2022.

 

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Colima (UdeC), el Hospital General de Zona No 1 del IMSS y el Instituto Estatal de Cancerología de Colima, puso a prueba la efectividad las vacunas de Pfizer y AstraZeneca, para evitar la muerte de pacientes graves con COVID-19 hospitalizados entre 2021-2022, época con mayor mortalidad durante la pandemia.

 

Cuando la vacuna no evita que un paciente padezca un COVID-19 grave, ¿es importante el tipo de vacuna que recibió?, se cuestionó Iván Delgado Enciso, titular de la investigación financiada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT), bajó la convocatoria de Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera 2022.

 

“Realmente -responde- todas las vacunas cumplen con el requisito de evitar que un paciente padezca un COVID-19 grave. Las vacunas no buscan prevenir el contagio, sino que la enfermedad sea leve y que no se requiera hospitalización; es decir, un vacunado tiene 10 veces menos probabilidad de requerir hospitalización en caso de ser infectado”.

 

A pesar de que actualmente ya no se dan tantos casos de hospitalizado por COVID, comentó, una pequeñísima proporción de los pacientes que aún se enferman pueden agravarse y necesitar hospitalización, sobre todo si padecen enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión, obesidad, o son de la tercera edad, de ahí la importancia de los resultados de esta investigación.

 

Dichos resultados, dijo, evidenciaron que cualquiera de las vacunas, en esquema completo (al menos 2 dosis), ayuda a tener mejores defensas para afrontar la enfermedad durante una hospitalización. Sin embargo, sí existen diferencias entre los pacientes hospitalizados según el tipo de vacuna que se aplicaron.

 

“Obviamente -explicó- no estar vacunado es el peor de los escenarios entre los pacientes hospitalizados y fueron los que tuvieron mayor mortalidad. El grupo de pacientes vacunados con Pfizer fue el que mostró una mayor supervivencia y les fue mejor, en tanto que el grupo de pacientes con AstraZeneca se mantuvo en un nivel intermedio, con menos mortalidad que los no vacunados, pero significativamente con menos supervivencia que los de Pfizer”.

 

En los pacientes que presentaron enfermedad grave y tenían el esquema de Pfizer, “observamos que la mortalidad se redujo de manera muy importante; esto es que, si se puso la de Pfizer y aun así llega a estar hospitalizado, sus probabilidades de supervivencia aumentan a más del doble en comparación con los no vacunados, e inclusive en comparación con los de Aztra Zeneca, sobre todo en pacientes que puedan estar con enfermedades crónicas y pudieran estar vulnerables”, explicó.

 

Si bien la vacuna de Pfizer podría ser más eficiente para los pacientes con enfermedades crónicas, detalló, esto no quiere decir que el resto de las vacunas no sirvan; “de hecho, cualquiera ayuda, porque evita que la infección evolucione a una enfermedad grave, pero si por su vulnerabilidad el paciente llega a estar hospitalizado, con la Pfizer puede tener una mayor probabilidad de supervivencia”.

 

Es importante, insistió el investigador universitario, que la población conozca que estar vacunado disminuye el riesgo de muerte, especialmente en pacientes vulnerables. Pero también es importante que conozcan que, al igual que ocurre con la administración de cualquier medicamento, existen riesgos. “Esto no es exclusivo de las vacunas. Siempre habrá riesgos; hasta cruzar una calle implica cierto riesgo, pero uno siempre calcula el riesgo, además del beneficio, y conociéndolos ambos aspectos, se toma una mejor decisión”.

 

“Con las vacunas -continuo- se ha observado que el beneficio es mucho mayor que el riesgo; sin embargo, cada persona tiene la autodeterminación sobre su propio cuerpo y el tener información pertinente ayudará a tomar una decisión. Obviamente el médico, el personal de salud y las autoridades brindaremos la información y sugerencias, pero quien tomará la decisión final será el propio paciente”.

 

Definitivamente, comentó Iván Delgado, “siempre hay que buscar que el beneficio sea mayor; tan es así que lo que permitió que la emergencia por COVID pasara fueron las vacunas. También la inmunización natural, pero se ha demostrado que las defensas que uno agarra con una vacuna incluso podrían ser más fuertes que las generadas por la enfermedad”.

 

La investigación completa la pueden consultar en https://www.mdpi.com/2076-393X/12/1/72