Continúan las charlas sobre ciberseguridad en la UdeC, ahora en el campus Manzanillo

 

Personal de Prevención del Delito y de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Gobierno del Estado de Colima, impartió una charla de ciberseguridad a estudiantes de las facultades de Comercio Exterior, Turismo y Gastronomía, Ciencias Marinas, Administración y Contabilidad e Ingeniería Electromecánica, en el Centro de Tecnología Educativa de la Universidad de Colima, campus el Naranjo, hace unos días.

 

Entre los objetivos de esta charla, externó el personal del área de Prevención del Delito y de la Policía Cibernética, está el crear conciencia en las y los estudiantes sobre los peligros de algunas conductas en redes sociales.

 

Como parte de esta actividad, el especialista abordó las modalidades de extorsión, como las amenazas de un grupo delictivo, deudas, premios y el secuestro de una persona cercana y familiar en el extranjero. Sobre este último mencionó que es el más común.

 

A través de ejemplos que suceden en el puerto de Manzanillo, el personal de Prevención del Delito y de la Policía Cibernética dio a conocer los pasos a seguir en caso de una llamada de extorsión y mencionó que lo primero que se debe hacer es calmarse y no seguir las instrucciones que te indican; no proporcionar información personal ni salir de la casa o el trabajo, intentar localizar al familiar que mencionan como privado de la libertad y hablar al 911 en caso de emergencias.

 

También explicaron a las y los estudiantes la Ley Olimpia, actualmente vigente en el estado de Colima, la cual sanciona la difusión de contenidos íntimos reales o alterados sin el consentimiento de las personas. Ésta también prohíbe el acoso, la sexualización y la cosificación a través de vídeos o imágenes.

 

Más adelante, el agente comentó sobre la Ley Ingrid, que penaliza a las personas que tomen fotos, distribuyan, publiquen y comercialicen contenidos (documentos, audios e información personal) de hechos delictivos o de crímenes.

 

El experto aseguró que en el área de Prevención del Delito y de la Policía Cibernética cuentan con especialistas que pueden demostrar si la persona vio o difundió el material, aunque se encuentre borrado.

 

Para finalizar, proyectaron un video sobre cómo se realiza una llamada de extorsión con ayuda de la inteligencia artificial, donde es posible falsificar la voz de las personas para pedirles dinero a sus familias; sobre lo anterior, mencionó que “se deben tomar las medidas y recomendaciones necesarias de precaución para evitar estas llamadas y no caer en manos de los delincuentes”.