El debate priista

El presidente AMLO, reiteradamente ha retado al PRI a definirse en el tema de la reforma eléctrica entregada al congreso y el presidente del PRI, Alejandro Moreno, ha reiterado también que se analizarà  y se debatirà el tema abiertamente y que, al final,  el PRI tomará una decisión que beneficie a México y que nadie ajeno al partido presionará la decisión.

El debate o definición del PRI, no es sobre si se está con Lázaro Cárdenas, Adolfo López Mateos o con Salinas, la respuesta debe estar en què le conviene a México en este momento y en el futuro, en materia de energía,

En el debate convocado por Alejandro Moreno, cuatro ex presidentes nacionales del PRI opinan emitieron su opinión.

Dulce María Sauri dijo: “La iniciativa del presidente López Obrador no tiene reparación, no tiene compostura alguna; es necesario que quede o en el ‘congelador’ o simple y llanamente sea desechada por quienes tienen compromiso con el futuro de México”.

El PRI está con Lázaro Cárdenas, el PRI está con Carlos Salinas de Gortari y lo está porque ambos, como presidentes de México, supieron, en función de su tiempo y circunstancia, responder por un país que buscaba construir alternativas de futuro.

El contexto de Lázaro Cárdenas, en vísperas de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, tomó la determinación de la expropiación petrolera, aseguró el energético para nuestro país. Carlos Salinas tuvo la visión y el compromiso para que México caminara hacia el futuro en un marco de apertura y ante la firma del TLC.

Por su parte, Pedro Joaquín Coldwell expresó: “El General Cárdenas no estatizó la industria eléctrica; el General Cárdenas tuvo la enorme visión de crear la CFE para llevarle la luz al 70 por ciento de los mexicanos que carecían de ella, pero no le cerró el paso al sector privado para invertir”.

“Podían invertir en generación, en transmisión, en distribución, en comercialización, mediante concesiones que les otorgaba la Secretaría de Economía”. Salinas y Peña Nieto, no abrieron el sector a la inversión privada por capricho, sino por una necesidad imperiosa, los enormes recursos económicos que se requieren para expandir la infraestructura eléctrica.

La reforma es un regreso al pasado. El mundo de la energía ha cambiado radicalmente.

El PRI tiene una gran oportunidad, en este momento crítico de su historia, de convertirse en un partido moderno, socialdemócrata, bien posicionado del centro progresista.

¿Qué le va a decir el PRI a las nuevas generaciones de mexicanos que traen una conciencia ambiental mucho más sólida que nuestra generación, del daño ambiental que se va a causar cuando se le dé prioridad a la electricidad fósil sobre la electricidad verde?

Si aprueba una reforma tan radical y tan estatista como ésta no va a haber diferencia con Morena. El PRI se va a convertir en un partido satélite de Morena”.

A su vez, Manlio Fabio Beltrones dijo: “Es cuestión de contexto. Si fuera en el contexto de cómo tomó las decisiones el presidente López Mateos, yo estaría por el monopolio natural del Estado para organizar la industria eléctrica.

El contexto del 93, en donde se tomaron decisiones por parte de Carlos Salinas de Gortari, sin modificar la Constitución, pero adecuando la ley, pues venía también a poder consolidar a un país que había quedado después de algunos eventos como la nacionalización o estatización de la banca, readecuándose económicamente, y que necesitaba los recursos para programas específicos de bienestar distintos a los que se aplicaban en la CFE.

¿Qué importa si fuese el 54 o el 60 o 50-50? El punto está en la seguridad jurídica y la viabilidad económica del sector en el futuro.

Esta iniciativa de 2021 no es viable técnica, económica o financieramente. La decisión tomada por López Mateos, no incluía el debate de cambio climático en el que estamos, por dar solamente una idea alrededor de ello, ya no digo las energías limpias y baratas o más baratas que las tradicionales.

Si algo ha sabido hacer el PRI históricamente, es adaptarse a los cambios; esto es quizá, lo que explica en buena parte su permanencia o vigencia. ,

Invitaría a que el PRI se la jugara con el futuro y con la viabilidad tanto energética como económica del país.

¿Le conviene a los mexicanos esta reforma tal cual está redactada? Yo pienso que no.

Si me tocara votar, no lo haría, y sí invitaría a que hubiese un espacio de reflexión entre todas las fuerzas políticas que construir aquello que ayude a México en su conjunto”.

Finalmente, Enrique Ochoa Reza aseveró: “La reforma de 2013 puso a México en la ruta del futuro energético, como va el mundo entero, a favor de las energías limpias, a favor del derecho de las personas de generar, consumir y comercializar su propia energía limpia y a favor de promover la electrificación vehicular, que es más económica y más amigable con el medio ambiente.

El Estado es rector en toda la cadena productiva del sector eléctrico; rector en la planeación desde la Secretaría de Energía; rector en el despacho de energía eléctrica a través del Cenace; rector en la transmisión que la ejerce a través de la CFE como monopolio natural y del Cenace como despachador del mismo, y el rector de la distribución de energía eléctrica a través de la CFE, que mantiene la responsabilidad única de electrificar al país.

EL PRI no puede tener una aspiración de futuro si lo que le ofrece a la ciudadanía es condenarlos al pasado, en materia energética. Yo estaría en contra de esta contrarreforma porque le cierra la puerta a las energías limpias en nuestro país”.

Los cuatro líderes llaman a los legisladores priistas a votar en contra de la iniciativa y la dirigencia nacional del PRI asegura que tomarán en cuenta la opinión de los ex dirigentes, pero no será la única opinión que se escuche, la decisión del PRI será producto del consenso y la reflexión profunda.

El PRI está ya en el debate y su definición será relevante y, sin duda, será a favor de México.

Con información de: https://apropositofmp.wordpress.com/2021/10/20/el-debate-priista/