Promueve la internacionalización revista que dirige investigadora de la UdeC

*La “Revista de Historia de América”, que dirige la Dra. Alexandra Pita, directora también del CUIS, ingresó al proyecto SciELO-México (Scientific Electronic Library Online).

Alexandra Pita González, profesora investigadora de la Universidad de Colima y actual directora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS), informó que la “Revista de Historia de América”, de la que es directora y editora, forma parte de la colección de revistas de la hemeroteca virtual SciELO– México desde finales del año pasado.

SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una iniciativa de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), a través de la cual se desarrolló una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico, de acuerdo con su portal web (http://www.scielo.org.mx/scielo.php).

En cuanto a SciELO-México, éste cuenta con el apoyo de la UNAM y el Conacyt, con el fin de contribuir en la evaluación del impacto de las revistas científicas mediante indicadores bibliométricos consistentes.

Por su parte, la “Revista de Historia de América” es la más antigua de México y una de las de mayor antigüedad del continente americano. Fue fundada en 1938 por el historiador Silvio Zavala, como “un espacio de construcción de una identidad regional y de redes académicas entre historiadores para fomentar el interés de la historia de América como objeto de estudio” (https://revistasipgh.org/index.php/rehiam).

La “Revista de Historia de América”, editada en México, es una publicación de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y como tal depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Dra. Alexandra Pita explicó que una revista indizada, como la que dirige, “es una publicación periódica de investigación que por su alta calidad y rigurosidad ha sido incluida en bases de datos, índices y catálogos de consulta mundial. Para determinar si una revista ingresa o no, se tienen en cuenta indicadores de calidad que pueden variar de una base de datos a otra”.

La indexación de una revista conlleva varias etapas: identificar los índices adecuados, preparar una carpeta de postulación, cumplir con los indicadores de calidad requeridos y dar seguimiento a la inclusión de los artículos en forma periódica y permanente; “cuando la revista es indizada es porque ha pasado por un proceso de selección y análisis por parte de las instituciones e iniciativas editoriales que realizan ese trabajo”, resumió.

SciELO-México es una importante base de datos e índice conformada por una colección de revistas mexicanas de todas las áreas del conocimiento; desde 2004 es desarrollada por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La base de datos SciELO-México está incorporada a la red regional SciELO, la cual conforman las colecciones de revistas académicas de 17 países, y al igual que cada una de estas colecciones, publica revistas científicas y académicas en texto completo y de acceso abierto y gratuito. Además, gracias a su metodología de publicación (SciELO Publishing Schema) y a la estructuración de sus documentos en formato XML, se generan métricas imprescindibles para la visibilidad del desarrollo científico a nivel nacional e internacional.

Sobre la revista, explicó que se trata de una publicación de carácter académico que busca contribuir en las tareas de investigación y enseñanza de la Historia de América a través de la publicación de contribuciones evaluadas por pares académicos nacionales y extranjeros en las siguientes secciones: artículos libres o temáticos, documentos y reseñas.

La revista se fundó en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, con sede en México, “lo que significa que participa de un circuito internacional atento a determinadas características que son sometidas a un proceso de evaluación muy riguroso de categorías, incluso técnicas, que tienen que ver con el mundo virtual de las revistas y la parte académica, vinculada a su vez con los dictámenes de la elección de cada texto que se publica en ella”.

Este reconocimiento, “además de ser importante para la revista, lo es para el país, ya que contribuye a la identificación de cómo circula la información a nivel mundial, quién la cita y hacia dónde va”. En este sentido, destacó al gran equipo editorial, que enfrenta los retos que se le han ido presentando.

Mencionó que en la medida que una revista se incorpora a un índice o a otro, se recibe una mayor cantidad artículos para ser publicados, “lo que aporta un valor mayor a las y los autores al ser más reconocidos y visibles sus trabajos académicos y también, en esa medida, se duplica o triplica la cantidad de artículos casi instantáneamente. En consecuencia, se debe ser mucho más estricto en los dictámenes para seguir manteniendo la calidad de la publicación, que depende de los pares académicos”.

Sus textos, explicó, “dan cuenta de la historia de América desde el siglo XVI a la actualidad, en todos los países del continente, y se cuenta con la participación de un amplio número de especialistas. En promedio, hay de nueve a doce artículos por número, más las reseñas y documentos. Al año publicamos entre 23 y 25 artículos”.

Esta revista, aseguró la investigadora, “por sí sola es muy relevante y por ser de un Instituto Panamericano, la dirección puede estar en cualquier país del continente, y el hecho de que haya vuelto a México es muy importante”.

Agregó que es un medio que “le da una visibilidad a la Universidad de Colima, además de un proceso de aprendizaje respecto a todo el proceso de indizaciones, algo que es muy importante para las revistas de la Universidad”.

También dijo que es un espacio para la publicación de investigadores de la UdeC, y en el que también han participado como dictaminadores, “lo cual les permite ingresar a una Red más amplia de historiadores, algo que posibilita cumplir con la internacionalización que se busca en la casa de estudios. Por otra parte, cumple con elevar los niveles de calidad de publicaciones a través de la colaboración interinstitucional”.

La siguiente meta, adelantó, “es editar tres o cuatro revistas al año, porque al no ser publicada en papel, los tiempos se acortan y le da más agilidad a la publicación”. Finalmente, dijo que “es un desafío para la institución el tener visibilidad a través de una revista y de mucha importancia para la Universidad”.