Eficacia de vacuna anticovid CanSino no es baja, sino adecuada: vocero de farmacéutica

La eficacia clínica de 65.7 por ciento de la vacuna de origen china Ad5-nCoV, de CanSinoBIO, significa que 66 de cada 100 personas inmunizadas no se enfermarán, 30 tendrá un cuadro leve de covid y cuatro podrían caer en hospitalización, incluso, en terapia intensiva, reconoció Adolfo Hernández Garduño, vocero de CanSinoBIO en México.

“Si yo le aplico a 100 personas la vacuna de CanSinoBIO, 66 personas no van a desarrollar la enfermedad porque están protegidas”, explicó.

“¿Qué sucede con las 34 personas (inmunizadas) restantes?, 31 van a desarrollar un cuadros leve de la enfermedad y cuatro personas pueden caer en cuidados intensivos, en hospitalización”, explicó en entrevista con MILENIO sobre la vacuna de una sola dosis y la cual requiere una cadena de frío de dos a ocho grados centígrados.

En la revista The Lancet se publicó que la inmunidad preexistente al vector Ad5 y la mayor edad influyó en que se diera una respuesta menor de la vacuna de CanSinoBIO.

La eficacia de la vacuna Ad5-nCoV, aclaró, está dentro del rango establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las vacunas contra el covid-19, las cuales deben tener como mínimo un 50 por ciento de potencia.

-¿Es una baja eficacia la de CanSino frente a la que tiene Pfizer y Sputnik V?

-“Yo creo que no es una baja eficacia. La eficacia es la adecuada. Que hay vacunas que tienen una eficacia por encima del 70 por ciento, bueno, CanSinoBIO está cumpliendo con lo establecido por la OMS. “Esta vacuna utiliza un adenovirus modificado y si la persona tiene contacto previo con adenovirus, al final tiene una respuesta de defensa y esa respuesta de defensa puede modificar, finalmente, la eficacia que estamos observando por ese antecedente previo de las personas con adenovirus”.

-¿Cuál es el periodo de inmunidad?
Una vez que se aplica la vacuna, el sujeto a partir de los 14 días tiene una respuesta significativa en su sistema de defensa, lo que se conoce como respuesta humoral, que son los anticuerpos, asimismo habrá una respuesta celular. Se alcanza el pico máximo a los 28 días de haber sido aplicada la dosis. Todavía desconocemos cuánto va a durar la protección a largo plazo. Se está evaluando y conforme se tenga la información de seguimiento se compartirán los datos de mediano y largo plazo.

En lo que se alcanza esa proyección en 28 días, ¿La persona vacunada se pueden contagiar de covid-19?

-La vacuna evita la enfermedad pero no por completo. Se debe de mantener las medidas de higiene de lavado de manos hasta que tengamos lo que se denomina inmunidad de rebaño y eso podría cambiar la tendencia de salir de esta nueva normalidad y, posiblemente, regresar a la normalidad que conocíamos. ¿De qué dependerá? De que el 60 o 70 por ciento de la población esté vacunada y cambie la tendencia. Para eso todavía falta mucho en México y a nivel internacional. Es importante mantener la sana distancia y no sentirse seguro por haber recibido una vacuna. Se debe de seguir usando el cubrebocas, lavarse los manos, para reducir riesgos. Ya estamos viendo en otros países casos no deseables con las vacunas.

-Entonces si se vacuna y antes de los 14 días tiene contacto con una persona positiva, ¿qué sucede? Se contagia,
hay un tiempo en el que el organismo recibe esta sustancia, esta proteína, y se inicia todo el entrenamiento del sistema de defensa y empieza generar anticuerpos que le proporcionan protección. Hay una ventana de tiempo en esos 14 días en en los que es recomendable reducir los riesgos de exposición porque sí pueden desarrollar la enfermedad.

-¿Esto se reportó en los estudios clínicos fase 1, 2 y 3?

-Los estudios clínicos fase 1 y fase 2 se hicieron en Wuhan, en un centro. El primer estudio con 108 participantes y el segundo con 508 participantes. El estudio fase 3 tuvo cerca de 40 mil participantes en tres continentes, cinco países, Pakistán, Rusia, México, Argentina y Chile. En el caso particular de México, la participación fue cercana a 15 mil voluntarios en 16 estados de la República y en 20 centros de investigación del norte, centro, pacífico y del sur. Se consideró más a la población urbana por facilidad logística y de seguimiento de los participantes.

-¿Existen reacciones adversas que se deben considerar a la hora de aplicar la vacuna?

-Puede ocasionar en algunas personas irritación en el lugar de aplicación, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y fatiga. Son eventos leves y moderados que se presentan y resuelven en las primeras 48 horas después de la aplicación. Por eso decimos que es una vacuna segura. No hay un solo caso adverso severo.

-¿Están dentro del mecanismo Covax?

-No por el momento. La vacuna ha sido aprobado para su uso de emergencia en México, Pakistán y estamos en proceso de que sea aprobada en Chile, Argentina y Arabia Saudita.

-¿Qué le diría a la población que está desacreditando su vacuna, y está clasificando las dosis para ricos y para pobres?

-CanSino es una compañía que tiene 12 años de experiencia. Es una biofarmacéutica que solamente se dedica la producción de vacunas y que tiene procedimientos muy estrictos de investigación, desarrollo y producción auditados por la FDA de Estados Unidos, la Agencia Europea de medicamentos. La misma Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios auditó la planta de CanSino como también lo hizo la OMS. CanSino tiene un prestigio que lo respalda y una solidez desde el punto de vista de desarrollo. Bajo estos conceptos lo que queremos transmitir a la población es que tendrán una vacuna segura, eficaz y útil.

-¿Permitirían que se mezcle con otras vacunas, como se está haciendo en Reino Unido?

-Esta vacuna no requiere ese tipo de intercambiabilidad. Es una sola dosis. La OMS estableció que se haría esa intercambiabilidad en situaciones excepcionales, entre las que requieran doble aplicación. No es nuestro caso.

Convenio de CanSino en México

El 9 de diciembre de 2020, el gobierno de México firmó un acuerdo de precompra con la empresa china CanSino para acceder a 35 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus. En el contrato, de acuerdo con investigaciones de MILENIO, la dosis cuesta 18 dólares, lo que significa que el gobierno erogó 630 millones de dólares.

Se trata de una sola dosis por persona y es manejable en zonas lejanas, sin perder su eficacia o seguridad. En febrero, México recibió las sustancias activa para envasar 2 millones dosis en la planta de Drugmex, en Querétaro. El biólogo, desarrollado también por el Instituto de Biotecnología de Beijing (BIB) y Academia de Ciencias Médicas Militares, tiene fecha de entrega a a partir del 16 o a finales de marzo.

Lo que se está produciendo es para el gobierno de México y serán las autoridades sanitarias las que determinan a qué sectores se administran”.

Drugmex podría también ser el encargado envasar a otros países, esto se está considerando, pero por el momento lo que se produzca será solo para México.

“La prioridad de CanSino es cumplir en tiempo informa con el acuerdo de cubrir las 35 millones de dosis”.

En el momento que se inicia la entrega de vacunas, abundó, en los próximos tres meses se van a entregar 6 millones 950 mil dosis y, de manera semanal el volumen alcanzarán 1.2 millones de vacunas.

El estudio clínico fase 3 de la vacuna se llevó a cabo en el Instituto de Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán; AINPAD; CICPA; Hospital Metropolitano Dr. Bernardo Sepúlveda; Kohler & Milstein Research; Instituto Jalisciense de Metabolismo; entre otros.

CON INFORMACIÓN DE MILENIO