Ningún municipio de Colima tiene menos de 25 casos positivos de Covid-19

· La tasa de fatalidad y de positividad, así como los casos activos mantienen a la entidad en riesgo máximo y con brotes de contagio importantes

Al sumar ya 26 casos positivos acumulados en Minatitlán, en Colima ya ningún municipio tiene menos de 25 casos, por lo que el mapa de calor respecto a los pacientes que han presentado la enfermedad, continúa presentando casos al alza y con ello la coloración en dicho mapa se mantiene con diferentes variaciones.

Así lo señaló la secretaria de Salud en Colima, Leticia Guadalupe Delgado Carrillo, durante la conferencia virtual diaria sobre la pandemia. Ahí, explicó, ya no hay municipios en color verde, ahora son tres en amarillo al tener menos de 50 casos, como son Minatitlán con 26, Ixtlahuacán con 41 y Comala con 42.

En color naranja, agregó, con menos de 100 casos, se ubican Armería con 65, Cuauhtémoc con 73 y Coquimatlán con 77. Y en color rojo intenso con menos de 501 casos, están Tecomán con 682, Villa de Álvarez con 697, Colima con 931 y Manzanillo con 1 mil 207 casos acumulados.

Ante esta situación, ponderó la funcionaria estatal, la fase 3 por Covid-19 en el estado está activa y continua en el nivel máximo de alerta.

Aunado a esto, refirió, con el número de casos positivos a Covid-19 registrados al momento, se tiene una tasa de ataque en el estado de 491, es decir, por cada 100 mil habitantes que enferman, 491 personas salen positivos a consecuencia del virus.

Señaló que los niveles que hay en cada municipio, indican que es alta la incidencia de casos en relación con el número de población que está expuesta al riesgo. Este indicador se analiza con los datos de la base proyección Conapo 2020 y a la plataforma especial del sistema de vigilancia de enfermedades respiratorias, el Sisver.
Con este indicador de tasa de ataque por cada 100 mil habitantes cuantos se enferman, se tiene que Ixtlahuacán adquiere una tasa de ataque de 668, Manzanillo de 611, Colima 540, Tecomán 503, Villa de Álvarez 463, Coquimatlán 337, Minatitlán 274, Cuauhtémoc 240, Armería 190 y Comala 177.

Por eso es importante saber que pocos casos no significan tener menos riesgo, ya que el ataque de la enfermedad considera el número de población con el que cuenta cada municipio e indica el alto riesgo en que están.

En cuanto a las defunciones, subrayó Delgado Carrillo, por municipios se tiene que Manzanillo tiene 176, Tecomán 93, Colima 92, Villa de Álvarez 50, Armería 16, Comala 10, Coquimatlán 10, Cuauhtémoc 8, Ixtlahuacán 4 y Minatitlán 3.

En estos momentos los municipios con mayor letalidad, es decir, mayor porcentaje de fallecimientos entre los casos positivos, son Armería y Comala, que tiene n un nivel de letalidad de 25 y 24 respectivamente.

En rojo están dos localidades con un nivel de letalidad superior a 21. En naranja están con un rango de 11 a 20, Cuauhtémoc con 11, Coquimatlán 13, Minatitlán 12, Tecomán 14 y Manzanillo 15. Con un nivel de letalidad entre 6 y 10 están Villa de Álvarez con 7, Colima e Ixtlahuacán con 10 cada uno.

Reiteró que este factor de letalidad, ayuda a comprender que en Colima se es una población en riesgo y no se deben soltar las medidas preventivas. Insisto, no por tener menos casos, significa tener menos riesgo. Por ello la responsabilidad en aplicar las medidas de prevención, debe ser en todo momento y lugar durante esta fase 3.

Hay que seguir cortando la transmisión del virus con el lavado muy frecuente de manos, hay que reducir el riesgo con el uso correcto del cubrebocas, hay que resguardarse en casa el mayor tiempo posible para bajar los contagios.

Finalmente expuso que hace poco se anunció que muy probablemente el Covid-19 se vuelva una enfermedad estacional como la influenza, por lo que mientras no haya vacuna y aunque haya menos casos, se debe aprender a cuidarse y se deberá educar al menos sobre estas medidas ya establecidas.