Colima, quinto lugar nacional de suicidios entre jóvenes

=Por cada 100 mil habitantes se reporta una tasa con 8.5, resalta el inegi.

=Se conmemoró este lunes el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Alfredo Quiles Cabrera

En 2016, se contabilizaron en el País 6 mil 291 suicidios, principalmente jóvenes de 20 a 29 años, la mayoría en hombres, reportó el Inegi, en cuyo estudio colocó a Colima en el quinto lugar nacional con las mayores tasas de suicidios.

De acuerdo con las cifras del Inegi, difundidas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemoró el 10 de septiembre, en los jóvenes de 20 a 29 años se presenta el mayor número de suicidios.

De conformidad con este índice, en 2016, se contabilizaron en el País 6 mil 291 suicidios, principalmente de jóvenes de 20 a 29 años. Del total de los fallecidos por suicidio, 5 mil 116 eran hombres y mil 173 mujeres; es decir que, de cada 10 suicidios consumados, 8 son cometidos por hombres y 2 por mujeres.

A nivel nacional, México registró ese año una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 mil habitantes, valor menor al de 2014 y 2015, cuando fue de 5.2.

De acuerdo con las cifras del Inegi, difundidas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, en 2016, la tasa para el grupo de 20 a 24 años fue de 9.5 por cada 100 mil jóvenes, y de 8.2 en jóvenes de 25 a 29 años.

El Inegi señala que los problemas familiares, amorosos, la depresión y ansiedad, así como el abuso de alcohol y drogas, son algunas de las causas que intensifican la búsqueda del suicidio entre los jóvenes.

Analizado por sexo, los hombres se suicidaron más entre los 20 y los 24 años, mientras que las mujeres lo hicieron entre los 15 y 19 años.

En tanto, en la población mayor de 65 años, la tasa de suicidios por sexo presenta diferencias significativas: en los varones es de 10.5 por cada 100 mil hombres, y en las mujeres de este grupo de edad es menor a un suicidio por cada 100 mil mujeres.

Las entidades federativas que tuvieron mayores tasas de suicidio en 2016 fueron Chihuahua y Yucatán, con 11.4 y 10.2 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente, niveles que duplican la tasa nacional.

Le siguen Aguascalientes, con 9.6; Campeche, con 9.1, y Colima, con 8.5. En el otro extremo, con las tasas más bajas, se encuentran Guerrero, Veracruz y Oaxaca, con 2.1, 2.5 y 2.9 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

La Organización Mundial de la Salud considera al suicidio como un problema grave de salud pública, ya que sus efectos en las familias, los amigos y la sociedad son complejos y perduran mucho tiempo después de la pérdida.