*Realizaron la mesa de discusión “El estado de las Neurociencias en América Latina, ¿hacia dónde vamos?”, como parte del LXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, A.C. que se lleva a cabo en la UdeC
¿Cuáles son los retos para los estudiantes e investigadores de las Neurociencias en América Latina, su relación con los actores políticos, con la economía, la divulgación de la ciencia, educación y con el desarrollo a la par de otros países de este continente? Para los académicos de esta área de las ciencias, es importante que los implicados hagan lo que les corresponde, pues no sólo se trata de una situación académica, sino de investigaciones que tienen impacto en la sociedad.
Durante la mesa de discusión “El estado de las Neurociencias en América Latina, ¿hacia dónde vamos?”, que coordinó Luisa Rocha, del CINVESTAV, como parte del LXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, A.C. que se realiza en la Universidad de Colima, investigadores de Argentina, Chile y México compartieron algunas de las problemáticas y posibles soluciones.
Para los investigadores Jorge Quillfeldt, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) y Rosalinda Guevara, de la UNAM, el desafío no es nada sencillo, pues se enfrentan a subsidios insuficientes (países donde no se tiene el uno por ciento del PIB), trámites complicados para el financiamiento de investigaciones, políticas complejas para la contratación y jubilación, falta de laboratorios, así como el desarrollo desigual con otros países de América Latina.
El desafío es mayor con los jóvenes estudiantes, quienes después de estudiar maestrías, doctorados y posdoctorados, no encuentran espacios para desempeñarse, o bien cuando salen a estudiar al extranjero no pueden regresar a trabajar a su país, pues no hay lugar para laborar: “Estamos prolongando los periodos de estudio de los jóvenes”, aseguraron.
De lo anterior, Adrián Palacios, de Universidad de Valparaíso (Chile), y Rosalinda Guevara convocaron a los jóvenes científicos y a los investigadores, a que hagan visible las Neurociencias no sólo en forma de divulgación sino ante los actores políticos de su país, con la creación de redes y organizaciones activas que permitan generar conciencia de la importancia de la investigación, y cómo ésta impacta en la vida de la sociedad.
En este sentido, Cecilia Bouzat, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (Argentina) y Gustavo Murer, del Instituto de Fisiología y Biofísica (IFIBIO Houssay, Argentina), presentaron la plataforma IBRO.
La Internacional Brain Research Organization (IBRO) es la federación mundial de organizaciones de Neurociencias, que tiene como objetivo apoyar a investigadores y estudiantes en el desarrollo de sus proyectos mediante subsidios e intercambio de conocimientos que ayuden a cerrar las brechas del conocimiento.
En la plataforma http://ibro.org/about/, los estudiantes e investigadores podrán encontrar una serie de subsidios para la generación del conocimiento, así como estrategias que permitan poner sobre la mesa el desarrollo de la ciencia en América Latina.