Analizan problemas urgentes de la sociedad, alumnas de Trabajo Social

 

 

*Entre los temas que abordaron las estudiantes, se encuentran el estilo de vida de adultos mayores, violencia de género, migración, salud, embarazos a temprana edad, así como distintas temáticas relacionadas con la comunidad LGBTTIQ.

 

Esta semana, estudiantes del último semestre de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, presentaron 15 trabajos de investigación como parte de su preparación académica del Seminario de Investigación, a cargo de Susana Aurelia Preciado Jiménez.

 

En dicha actividad, las alumnas presentaron ante sus lectores de tesis, así como directivos del plantel, argumentos metodológicos y teóricos que sustentan la investigación y los resultados de este trabajo, que les servirá como una forma de titulación.

 

En este sentido, Preciado Jiménez invitó a las estudiantes a titularse mediante este proceso, pues además de ser un trabajo académico de investigación, “dejan un documento que podrá ser base para próximas investigaciones”.

 

Entre los temas que abordaron las estudiantes, se encuentran el estilo de vida de adultos mayores, violencia de género, migración, salud, embarazos a temprana edad, así como distintas temáticas relacionadas con la comunidad LGBTTIQ, en las que se refleja ausencia de mecanismos para ser atendidos o bien, temas que no van a más allá de charlas preventivas.

 

Una de las investigaciones abordó el síndrome del burnout (quemado, agotado) y su relación con el clima laboral en la educación superior, realizada a profesores de los campus de la Universidad de Colima. De acuerdo con las alumnas Teresita de Jesús Ávalos Rivera y Sairi María Flores Pineda, los resultados revelan que este síndrome es más frecuente en mujeres, pues además de desarrollarse como profesionales (donde se les cuestiona la apariencia y el trabajo), se encargan de actividades familiares.

 

Otro de los datos que arrojó este estudio es que los profesores, en cierto tiempo, ya no se sienten cómodos en el clima laboral. “Ellos mencionan que las actividades que reciben de la institución no son las adecuadas y a veces no tienen el apoyo suficiente”, expresaron las estudiantes.

 

Otro de los temas estudiados fue la “Dinámica familiar a partir del embarazo adolescente, entre 13 y 15 años”, en el cual Sindy Guadalupe Morales Larios, Gabriela Muñiz de la Mora y Teresa Sarahí Radillo Vega, analizaron cómo es que los roles cambian dentro de la familia. Algunos de los resultados señalan que los cambios son radicales, pues los abuelos adoptan el papel de padres y “en ocasiones la madre adolescente no tiene la responsabilidad del cuidado del menor”.

 

En su investigación, las alumnas encontraron problemáticas como promiscuidad, drogadicción y violencia en el noviazgo por parte de las adolescentes, mientras que del lado de los padres, “la falta de presencia y confianza de hablar de temas relacionados con la sexualidad. Esto es un llamado de atención a los padres para que estén más al pendiente de sus hijos y que se tenga una cultura de hablar sin tabúes”.

 

Por su parte, las alumnas Yessica Paulina Solorio Murguía y Alondra María Valencia Andrade, presentaron una “Intervención de los especialistas durante el proceso de duelo por muerte fetal en madres del Estado de Colima”, en donde plasman que este difícil duelo para las madres es tratado por psicólogos o tanatólogos, a través de distintas técnicas que buscan ayudar a superar este pesar.

 

“Estas técnicas también toman en cuenta a los padres, pues hay casos donde se puede superar el duelo trabajando ambos en las emociones, porque en la mayoría de las situaciones no aceptan la pérdida y se echan la culpa. Pero también encontramos que los terapeutas dejan por un momento el caso, porque también les afectan los duelos”.

 

Finalmente, Mayra Concepción Cárdenas Barrera y María Candelaria Gamboa Rodríguez, analizaron a las “Familias transnacionales y violencia de género” de la cabecera del municipio de Coquimatlán, encontrando que aún la violencia de género (psicológica, emocional o física) se toma como “algo necesario” en caso de algún conflicto.

 

“Hay personas que la normalizan; dicen que es parte de su cultura. Por ejemplo, hubo quien nos dijo que las bofetadas eran necesarias para solucionar un problema y no a través de palabras”. A las estudiantes les sorprendió que, a pesar de existir un Instituto Municipal para las Mujeres, éste se centre sólo en charlas. “A nuestra forma de ver, no se ha dado una intervención, nada más van y les exponen, invitan a la gente, pero sólo eso, no van más allá en la prevención”.

 

A la presentación de los proyectos de investigación asistieron Idalia Elizabeth Zamora Luna, directora del plantel, la coordinadora académica de la licenciatura, lectores y asesores de tesis de las estudiantes.