Organismos empresariales solicitarán cambios en la Ley de Justicia Penal

· Este año electoral será muy “movido”, señaló
· Temas que empresarios solicitarán a quien obtenga el triunfo la reactivación de la economía estatal, generación de empleos y aplicación de la justicia

Al señalar que como año electoral será un año muy ‘movido’, el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Colima Walter Oldenburg Ochoa, aseguró que como organismos empresariales solicitarán a los candidatos temas como la reactivación de la economía, generación de empleos y aplicación de la justicia.

En este sentido, precisó que “hemos visto parte de la inseguridad que se ha creado y se ha dicho mucho que es por la aplicación del nuevo sistema de justicia penal en el cual, desde los juzgados hasta la policía que le toca hacer las detenciones no están muy bien capacitadas todavía”, aseguró.

Además, consideró oportuno invitar a los próximos integrantes de la Legislatura a que le den una buena revisada al Sistema de Justicia Penal, ver que es lo que esta fallando o determinar que ajustes son necesarios hacer para que las entidades, en este caso Colima, no sufra las consecuencias de la inseguridad.

“Mucho de lo que se pone sobre la mesa y se justifica es esa falta de aplicación correcta del Nuevo Sistema de Justicia Penal que por esta causa quedan libres muchos de los delincuentes”, mencionó.

Sobre el tema fiscal Oldenburg Ochoa precisó que en la materia hay diferentes situaciones, como la competencia de Estados Unidos que lanzó su Ley de Reducción de Impuestos o incentivos que “nos pega en la captación de inversión en México”.

Es por ello que insistió en que los legisladores (nuevos) deberían revisar la cantidad de impuestos que se cobran a los empresarios y ampliar más la recaudación de impuestos, porque son pocos los que los pagan y muchos más los que demandan servicios y es necesario equilibrar esa balanza.

Exaltó que “como empresarios que pagan impuestos y promueven la generación de empresas y empleos, exigen transparencia y rendición de cuentas en cuanto a la aplicación de los impuestos porque en el caso electoral, cada año son más altos los presupuestos que se destinan a las campañas políticas y aseguró que si se revisa la participación ciudadana en los comicios, cada vez participa menos gente”.

“Yo como autoridad electoral me preocuparía saber a quién se le da dinero y para que se le entrega, porque si se distribuyera entre la gente que sale a votar o si se midiera la eficiencia del INE, de acuerdo a la participación ciudadana, creo que saldrían perdiendo”, estimó.

Abundó que en distintas ocasiones los empresarios han tratado de hacer política, como es el caso de la organización “¿Cómo Vamos Colima?” que les permite tener un foro y participar como ciudadanos para hacer un análisis del trabajo puntual que han hecho o no los gobiernos municipales y de la autoridad estatal.

“Creo que falta poner un observatorio ciudadano hacia las legislaturas para medir el trabajo que hacen o no, la productividad que tienen y que es donde se atora muchas veces los grandes cambios que requieren los municipios, estados y el país”, señaló.

Subrayó que una vez que se conozca el listado de todos los candidatos de todos los partidos a los diferentes cargos públicos que se disputarán en las elecciones podrían dar una opinión respecto a los contendientes.

“La Canaco y otros organismos empresariales estarían incentivando a la gente para que salga a votar porque mientras más crezca el abstencionismos será mayor el descontento entre la población y además, los líderes que se postulen para un cargo de elección popular, no tendrán la mayoría de las simpatías al llegar a un puesto”, expresó.

“Si vemos que solo vota un 30 por ciento al final del día, y de ese porcentaje gana con un cinco o diez por ciento de los votos de diferencia, ese porcentaje no tendrá una verdadera representatividad municipal o estatal”, estableció.

Por eso, mencionó que la Canaco se pronunciaría por impulsar a la gente para que acuda a votar y que lo hagan por quién crean que es la mejor opción, porque mientras mayor número de ciudadanos participen, será más justa la situación y se le podrá exigir más a los gobernantes.

Manifestó que generalmente antes de los procesos electorales los empresarios se reúnen con los candidatos a presidentes municipales y legisladores a participar en diferentes foros para escuchar sus propuestas y que ellos conozcan nuestras necesidades.

“Sin embargo admitió “cuando van por el voto, la mayoría dicen que sí, son promesas y el prometer no cuesta ni empobrece, pero ya dependerá de nosotros como ciudadanos llevarlos a una mesa y revisar lo que hacen una vez que lleguen al cargo y hacerlos cumplir.