Urge María Luisa Beltrán a informar y sensibilizar sobre personas sordas

  • La legisladora federal del PRD colimense encabezó rueda de prensa y foro en el marco del Día Mundial de las Personas Sordas, en la Cámara de Diputados, con la participación de asociaciones de sordos en nuestro país

En el marco del Día Nacional de las Personas Sordas, la diputada federal María Luisa Beltrán Reyes urgió a informar y sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades que se enfrentan a diario miles de personas con problemas auditivos, además de promover una cultura de respeto que los integre de manera activa.

“No podemos dejar de hacer mención sobre esta conmemoración tan importante. Nosotros somos la voz de todas aquellas personas sordas, somos sus oídos, somos quienes podemos dar la pauta para que sus derechos humanos sean garantizados”, indicó la legisladora federal del PRD colimense, al encabezar una rueda de prensa y el foro por el Día Mundial de las Personas Sordas, en la Cámara de Diputados, en coordinación con la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, de San Lázaro.

Acompañada por el presidente de dicha comisión legislativa, diputado Luis Fernando Mesta Soulé; y por liderazgos de asociaciones de sordos en nuestro país, Rodolfo López Espinosa, presidente de la Federación Mexicana de Sordos (Femesor); Alejandra Alvarez, coordinadora del Movimiento en Defensa de la Educación Bilingüe para Sordos; e Ignacio Vázquez Badillo, coordinador de la Unión Nacional de Sordos de México, Beltrán Reyes convocó a garantizar el pleno acceso a una vida educativa, laboral, económica, social y política a este sector de personas discapacitadas.

En su intervención, el presidente de la Unión Nacional de Sordos de México, Ignacio Márquez Badillo, señaló que en el ámbito comunicativo se requiere de mayor acceso a la información y un mayor número de intérpretes, pues son el puente de comunicación para tener una integración real en la sociedad. “En México, la problemática de las personas sordas en cuestión laboral es grande, toda vez que prefieren emigrar a Estados Unidos para trabajar y buscar oportunidades en el país vecino, como las personas oyentes. Tenemos muchas necesidades y queremos que el apoyo sea de todos los sectores de la sociedad como el gubernamental y laboral, porque nosotros también tenemos familia y también queremos ser personas exitosas”, indicó.

Alejandra Álvarez, presidenta de Movimiento en Defensa de la Educación Bilingüe para Sordos, recordó que otra de las grandes deudas con este sector es la educativa y pidió que se revisen los planes educativos, para que se cuenten con programas de educación bilingüe. “Sí hay muchas personas sordas que estudiamos, pero la educación, no es una educación de calidad. Hay muchas maestras que no saben la lengua de señas, no tienen un dominio correcto de la lengua de señas. Entonces, la educación no es adecuada a las personas sordas”, aseguró.

En su oportunidad, Rodolfo López Espinoza, presidente de la Federación Mexicana de Sordos, pidió que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realice un censo real de cuántas personas sordas y cuántas personas señantes realmente hay en México. “Necesitamos información para hacernos mucho más visibles; y uno de los ajustes razonables que necesitamos, como comunidad de sordos, son los intérpretes. En México, a nivel nacional, hay 44 intérpretes certificados, y hay muchísimos sordos. Realmente no son los suficientes para que las personas sordas tengamos un acceso real a todas las situaciones en las que tenemos o necesitamos una comunicación cotidiana”, finalizó.