Francisco Hueso: Los güeros no son únicos que comen plátano

El Presidente de la Unión de Productores de Plátano, Francisco Hueso Alcaraz, consideró que a pesar del triunfo de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica y sus declaraciones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC), los plataneros ven la situación de manera tranquila.

“La debemos ver con tranquilidad, porque si bien es cierto el Señor Trump dice muchas cosas lo que también estamos ciertos es que Estados Unidos, como México y las demás naciones, son naciones con reglas, bases jurídicas, leyes que armonizan, primero la vida interna y después la vida internacional”, expresó.

Agregó que los tratados son convenios firmados con reglas, normatividad que no por caprichos se pueden quitar, tienen que haber iniciativas que reformen pero con bases sólidas.

La Unión de Productores de Plátano, produce, alrededor de las 200 mil toneladas de producto, de eso lo que Colima exporta está entre el 25 y 30 por ciento de esa producción, exportándose no solo a Estados Unidos, sino también a Canadá y Europa.

“Las cosas están tranquilas, los ‘güeros’ no son los únicos que comen plátano, además ellos demandan el producto; o sea, se exporta porque hay la necesidad del producto”, comentó.

Colima, precisó mantiene convenios de exportación con grandes empresas que exportan el producto, como ya se dijo a Estados Unidos, Canadá, Europa, Nueva Zelanda, Japón y se está ya en pláticas con los chinos.

En materia de plátanos, refirió el líder, el cultivo va creciendo, esto después de que llegó la plaga de sigatoka a la entidad, de 13 mil hectáreas que había quedó en solo 3 mil 500, pero refirió sigue creciendo la superficie cultivada, teniendo actualmente alrededor de 7 mil 500 hectáreas, puesto que es cultivo dinámico.

Recordó que hay alrededor de 500 productores en Colima y en trabajadores se llega a 9 mil trabajadores.

Finalmente expuso que el tema de la industrialización del plátano debe ser tomado muy en serio tanto por productores como por el gobierno, ya existen alrededor de siete empresas en Colima que buscan esta industrialización, entonces lo que se requiere es impulsarlas para que se tenga una oferta consolidada.