INICIÓ EL CURSO LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO, CON JUAN ARTURO BRENNAN

 

Como parte del Festival Colima de Cine 2016 que organiza la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, la Secretaría de Cultura Federal y Cinérgica, colimenses interesados en el quehacer audiovisual iniciaron el curso “Lenguaje Cinematográfico” a cargo del cineasta mexicano Juan Arturo Brennan. El curso que se realizará diariamente de 11:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Sala Alberto Isaac, culminará el próximo sábado 8 de octubre.

La bienvenida estuvo a cargo de José Antonio Elo Lagarde, director artístico del Festival Colima de Cine 2016, quien se mencionó muy contento de poder dar seguimiento a esta serie de actividades por segundo año consecutivo con la participación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), ahora representado por el cineasta invitado.

En el primer día del curso “Lenguaje Cinematográfico”, los asistentes conocieron distintos conceptos y elementos muy importantes en el cine, tales como el profesionalismo, la importancia de la puntualidad a la hora de un llamado, cómo realizar buen cine a partir de los puntos claves: ideas contundentes, pre-producción, producción y post-producción, soportes en los que debe terminar, exhibición, ganancias y reconocimientos.

Definiciones correctas de las palabras claves en el cine: escenas, secuencias, tomas, que no tienen el mismo significado, y lectura del cuento “La Señal”, de Inés Arredondo, también fueron actividades realizadas para el entendimiento de ideas, sinopsis y guion.

Juan Arturo Brennan, es guionista, productor, conductor y apasionado de la música, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica, donde estudió realización y fotografía de cine. En 1980 obtuvo un Ariel y una Diosa de Plata por su trabajo en el guion de la película El año de la peste, escrita en colaboración con Gabriel García Márquez.

Gran parte de su trayectoria artística también la ha dedicado a la televisión y a su inseparable pasión: el cine,  mediante diversos oficios, además de escribir libros como: “Pentagrama de letras”, “Cómo acercarse a la música” y “Gonzalo Gavira: Los utensilios del ruido”.