No hay fondos más allá de un lustro, advierte A- Regional, inviable sistema de pensiones en Colima

No cuenta con reservas económicas para cubrir esa obligación laboral más allá de un periodo de 5 años, el sistema de pensiones del estado de Colima es inviable.

 

Así lo señala el estudio Viabilidad del Sistema de Pensiones Estatales, realizado por la empresa consultora A-Regional, mismo que considera grave la situación en Colima.

Los sistemas de pensiones de 10 estados del país son insostenibles e inviables financieramente en el corto plazo ya que únicamente cuentan con reservas para pagarlas por un máximo de 5 años, advirtió Flavia Rodríguez Torres, directora de la consultoría A-Regional al presentar un estudio sobre el tema.

Las entidades inviables son Chiapas, Durango, Colima, estado de México, Morelos, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Tabasco.

La especialista subrayó que los casos más graves son los de Querétaro, Colima y Morelos pues carecen de un sistema de pensiones propio y formal, pagan con los recursos de su gasto corriente y en los últimos tres años el monto desembolsado al respecto se disparó.

Se pronunció por que deben adoptarse las últimas recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para que nuevamente sea modificado el sistema de pensiones en México y, por ejemplo, éstas no sean actualizadas con el salario mínimo.

Precisó que otra decena de sistemas estatales tienen una viabilidad financiera a mediano plazo de entre 6 y 15 años mientras que la correspondiente a los 12 estados restantes es superior a los 16 años, abundó la especialista.

Destacó que Aguascalientes y Chihuahua cuentan con reservas para 115 y 112 años, respectivamente, para el pago de sus pensiones y la consultora lo atribuyó a las características de su población.

Alertó que, en general, en 14 años más, es decir para 2030, en México ni siquiera habrá un trabajador en activo por cada jubilado pues la relación será de 0.9 a 1, en contraste con los 4 trabajadores en activo por cada jubilado que existían apenas en el año 2000, cuando comenzó el  siglo XXI.